Archivo de la categoría: Bioquimica

Ácido Fórmico

Ácido Carboxílicos.

(RCOOH), son ácidos orgánicos, estos son compuestos por un grupo carboxilo, el cual esta formado por los un grupo -OH que se une de manera directa a otro grupo carbonilo (-C=O). Como es el comportamiento de un ácido carboxílico es por la estabilización producto de resonancia del anión carboxilato, este produce un ión luego que se por medio del carboxílico es ionizado, da un resultado de un ión H+. Si comparamos otros ácidos pondremos ver que los ácidos Carboxílicos son mucho más débiles que la mayoría de los ácidos inorgánicos.

Estos ácidos tienen la propiedad, (ácidos carboxícos) de formar los enlaces de hidrógeno, esto es debido a que posee menor masa molecular, lo que le brinda la habilidad para formar los enlaces de hidrógeno por su solubilidad con el agua de menor masa molecular como ya dijimos.

Para poder formar las bases inorgánicas, combinando y formando sales carboxilato y agua. Si los ácidos de mayor masa molecular o aquellos llamados ácidos grasos, pueden reaccionar con iones metálicos tales como alcalinos <ej:  Na+ o el K+ para producir jabones >. Los jabones como sabemos son solventes que pueden disolver las grasas no polares, al igual que la mugre y suciedad. La explicación a esto es que, químicamente el jabón cuenta en un extremo con, hidrofólico no polar con el cual puede unirse a la grasa, en el otro extremo cuenta con un iónico hidrofilico, este tiene la propiedad de unirse a las moléculas de agua <H2O>. Muchas sales  carboxilato con menor masa molecular sostienen una actividad antimicrobiana, relativamente muy poco toxicas, son muchas veces utilizadas como preserbantes de alimentos.

El Bíogas es un biocombustible

El mundo debate en relación a este tema que puede y daría soluciones a muchísimos trabajadores y empresarios urbanos pero mucho más a los rurales, para comenzar debemos decir que todavía este biocombustible <Biogas>, no esta fuertemente promocionado en el mundo, al igual que el nuevo sistema en energía como es la fotovoltaica, energía solar, tiene un potencial enorme en nuestra latitud al igual que en las zonas de España.

Es una energía renovable ya que es posible generarla a partir de aquellos residuos agrícolas y ganaderos, todos los países que se dedican a la ganadería y la agricultura tienen frente a sus narices la solución de forma abundante y limpia. Pocos países han tomado alguna iniciativa con respecto a este sistema, España es uno que ya esta subvencionando la producción del Biogas, aquí lo interesante es el reciclaje y el ahorro de la materia prima la cual esta en manos de los ganaderos y los agricultores, en este ámbito se generaran buenos e interesantes negocios en el futuro inmediato, cuando se fijen en los números que se pueden lograr con los reciclajes de estos productos desechados, es posible generar más de un 30% de gas natural.

Cuando decimos biogás nos referimos a el metano una mezcla con dióxido de carbono que se produce por la descomposición de materias orgánicas, si tenemos una materia prima más grasa mucho más gas se puede producir.

La doble ventaja que es posible cuando se genera esta energía son el ahorro para los ganaderos y agricultores ya que disponen de la materia prima y podrán tener un nuevo nicho para su negocio, a su vez se liberan de los residuos, e incluso pueden llegar a tener beneficios económicos por la venta de energía o materia prima.

Cuando cualquier productor entienda que se puede llegar a evitar las subas de el gasóleo al producir su propia energía para propulsar su tractor no lo pensara dos veces ira directo al ministerio de energía a solicitar este emprendimiento.

Origen de la Química Orgánica

Origen de la Química Orgánica.

De que se ocupa la química orgánica?

La química orgánica se ocupa de las transformaciones, los compuestos y propiedades que transforman a aquellos compuestos que contengan todo elemento carbono.

Su elevado número y su complejidad de dichos compuestos es debido al tipo de uniones de carbono que son posible tomar en los enlaces hasta incluyendo cuatro átomos más, a su vez es posible que además, dichos elementos tienen la posibilidad de unirse a otros carbonos, para que de esta forma sea posible dar lugar a largas cadenas que están construidas por cientos e incluso miles de átomos.

Se puede formar con el carbono, enlaces estables que contengan muchos átomos diferentes de la tabla periódica, a su vez tiene propiedades de formar diferentes enlaces simples, dobles e incluso triples.

La gran diversidad en química, que como base tiene al carbono no puede sorprender cuando se piensa en posibles diferencias que se presentan en las formas del carbono elemental, por ejemplo el granito, diamante.

Las características del diamante son incoloro, duro, en tanto que en el caso del granito es suave y de un tono negro, Dichas diferencias en propiedades que se dan en las formas del carbono son la consecuencia de diferencias estructurales en las que son presentadas dichas formas.

Para que podamos tener una definición más clara, la química Orgánica al igual que la Bioquímica, son ciencias básicas, lo cual por ello permite explicar muchos procesos químicos, los cuales tienen lugar en los organismos de los seres vivos, química Orgánica proviene de la antigua creencia, que tan sólo algunas sustancias podían ser producidas por los organismos vivos.

Ovogenesis Humana en Infobiol.com

Ovogenesis Humana en Infobiol.com

Para todos los estudiantes de Biología, y aquellos jóvenes adolescentes, les queremos acercar un tema que es de sumo interés, tanto para la formación curricular como la personal.

Este tema sobre la ovogenesis humana, la ovogonia y meiosis 1, es fundamental para comprender como se produce la reproducción humana mediante el proceso de la división de la célula reproductora, para la fecundación.

Es interesante que todos los estudiantes y personas, puedan y sepan reconocer su cuerpo, y como se van generando a través de la adolescencia los caracteres sexuales primarios y los caracteres sexuales secundarios.

Nuesto interes fundamental con este articulo, es que puedas adquirir los conocimientos necesarios sobre tu cuerpo, su fisiología y anatomía humana.

Comprende que mayor sera la seguridad en ti mismo, ya que podrás discernir muchas opciones que la vida te hará enfrentar, de las que sin lugar a dudas deberás tomar decisiones fundamentales para ti y quienes te rodean.

Biotecnología y la Mejora del Medio Ambiente

Biotecnología y la Mejora del Medio Ambiente

Son muchas y diversas las industrias que se podría destacar, pero para nosotros lo que debemos es preocuparnos por lo que esta haciendo o no la industria química, esta en un momento de fuerte crecimiento como ocurrió en el pasado siglo, hoy en día es uno de los pilares básicos de la economía en el mundo

La cabeza de la tecnología la biotecnología en camino de la mejora del medio ambiente.

Esta área de la química «la biotecnología»es quien esta intentando dar la mejor oferta para la mejora del medio ambiente, dentro de diferentes aplicaciones una de las más interesantes se trata de la eliminación de metales pesados en  el ecosistema. La existencia de microorganismos capas de metabolizarse y hacerlos desaparecer.

De esta forma se podria hcer desaparecer las mareas negras por bacterias capaces de digerir los hidrocarburos del petróleo, esto se realiza con gran eficacia.

Las mismas bacterias a que nos hacemos referencia son aplicables para diferentes tratamientos de contaminantes asociados a la industria petrolera, también para la separación selectiva de mezclas de hidrocarburos.

Si son aplicables a las anteriores facetas lo son por igual con la contaminación producida por herbicidas, pesticidas, al igual para los distintos tipos de residuos urbanos e industriales.

En el momento se cuenta con microorganismos que son muy fácil de utilizar para los ensayos sobre toxicidad de diversa de los diferentes compuestos en la naturaleza, la detección de metales, recuperar metales preciosos,etc.

Para culminar, podemos señalar una aplicación de la mayor importancia y es e uso de las diversas especies de microorganismos que sean seleccionados a través de una técnica biotecnologica, para producción de energía, de esta, manera es considerada una muy buena fuente de energía no contaminante y barata.

Propiedades periódicas de los elementos químicos

 

Son las propiedades que presentan los distintos elementos de la tabla periódica y se repiten secuencialmente a lo largo de ella.

Debido al lugar que ocupa cada elemento en la tabla se deducen algunos valores de dichas propiedades así como su comportamiento del punto de vista quimico.


Principales propiedades periódicas:

Las propiedades son muchas, pero destacamos solo algunas de ellas :
Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para completar el octeto.

Otras propiedades que estudiaremos más adelante:

– Volumen atómico – Radio iónico
– Densidad
– Punto de ebullición
– Carácter oxidante o reductor– Radio atómico.

– Calor especifico

– Punto de fusión


Este es uno de los temas importates al igual que la tabla de convercion de unidades

Hidrógeno

Hidrógeno.

Se puede ver en el primer lugar de tu tabla periódica, condiciones normales gas insípido, inodoro e incoloro, unido a otros elementos forma moléculas diatónicas, H2

Se simboliza en la tabla al atomo de hidrógeno con la letra H, posee un núcleo como unidad de carga positiva y un solo electrón.

Su número atómico es el 1 y su peso atómico es de 1.00797, es uno de los elementos principales del agua (H2O), más toda materia orgánica, se encuentra en todas partes del universo.

Sus tres isotopos:

  • Protio: masa 1, es el 99.98% del elemento natural.
  • Deuterio: masa 2, podemos encontrarlo en la naturaleza en una cantidad aproximada al 0.02%.
  • Tritio: masa 3, se encuentra en pequeñas cantidades en la naturaleza, se puede producir de manera artificial por medio de varias reacciones nucleares.

Se utiliza en síntesis del amoniaco, las petroleras lo utilizan en las refinerías, para el rompimiento por hidrógeno (hydrocrackina)y también para la eliminación del azufre

El hidrógeno es consumido en grandes cantidades para la hidrogenación catalítica de aceites vegetales líquidos instaurados en la obtención de grasas sólidas, otro uso es la manufactura de productos químicos orgánicos, un potencial de uso en combustión para cohetes, se combinan con oxigeno o flúor.

El gas tiene una densidad del hidrógeno es de 0.071 g/l a 0ºc y 1 atm, su peso molecular es de 2.01594, si se compara su densidad con el aire, esta es de 0.0695.

El hidrógeno a temperatura normal es una sustancia muy poco reactiva, para que sea reactiva debe ser inducida por algún catalizador adecuado, pero a temperaturas elevadas si es una sustancia altamente reactiva.

Siendo el hidrógeno la sustancia más inflamable de todas las que se conocen, es algo más soluble en solventes orgánicos que el agua

El hidrógeno es la sustancia más inflamable de todas las que se conocen. El hidrógeno es un poco más soluble en disolventes orgánicos que en el agua. Muchos metales absorben hidrógeno. La absorción del hidrógeno en el acero puede volverlo quebradizo, lo que lleva a fallas en el equipo para procesos de quimica

Por lo general es diatómico, el hidrógeno molecular se disocia a temperaturas elevadas en átomos libres.

El hidrógeno atómico es un poderoso agente reductor , incluyendo a temperatura ambiente.

Reacciona con los óxidos y los cloruros de muchos metales, entre ellos el cobre, plomo, plata, mercurio y el bismuto, para la produccion de metales libres.

Reduce a su estado metálico algunas sales, como los nitratos, nitritos y cianuros de sodio y potasio. Reacciona con cierto número de elementos, tanto metales como no metales, para producir hidruros, como el NaH, KH, H2S y PH3.

El hidrógeno atómico produce peróxido de hidrógeno, H2O2, con oxígeno. Con compuestos orgánicos, el hidrógeno atómico reacciona para generar una mezcla compleja de productos; con etileno, C2H4, por ejemplo, los productos son etano, C2H6, y butano, C4H10. El calor que se libera cuando los atomos de hidrógeno se recombinan para formar las moléculas de hidrógeno se aprovecha para obtener temperaturas muy elevadas en soldadura de hidrógeno atómico.

El hidrógeno reacciona con oxígeno para formar agua y esta reacción es extraordinariamente lenta a temperatura ambiente; pero si la acelera un catalizador, como el platino, o una chispa eléctrica, se realiza con violencia explosiva. Con nitrógeno, el hidrógeno experimenta una importante reacción para dar amoniaco.

El hidrógeno reacciona a temperaturas elevadas con cierto número de metales y produce hidruros. Los óxidos de muchos metales son reducidos por el hidrógeno a temperaturas elevadas para obtener el metal libre o un óxido más bajo.

El hidrógeno reacciona a temperatura ambiente con las sales de los metales menos electropositivos y los reduce a su estado metálico. En presencia de un catalizador adecuado, el hidrógeno reacciona con compuestos orgánicos no saturados adicionándose al enlace doble.

Los compuestos principales:

El hidrógeno es constituyente de un número muy grande de compuestos que contienen uno o más de otros elementos. Esos compuestos incluyen el agua, los acidos y bases, la mayor parte de los compuestos orgánicos y muchos minerales. Los compuestos en los cuales el hidrógeno se combina sólo con otro elemento se denominan generalmente hidruros.

Su Preparación:

Diversos métodos para preparar hidrógeno gaseoso pueden ser aplicados. Depende de factores la elección del método, como la cantidad de hidrógeno deseada, la pureza requerida y la disponibilidad y costo de la materia prima.

Entre los procesos que más se emplean están las reacciones de metales con agua o con acidos y bases, la electrolisis del agua, la reacción de vapor con hidrocarburos u otros materiales orgánicos, y la descomposición térmica de hidrocarburos.

La principal materia prima para la producción de hidrógeno son los hidrocarburos, como el gas natural, gas de aceite refinado, gasolina, aceite combustible y petróleo crudo

Son producidas por las industrias quimicas veamos reciclar

Notaciones complementarias:

Titulaciones.

Metodos de sepración de mezclas

Protones

Sustancias de Interés en la Industria

Sustancias de Interés

Carbonato sódico (soda). Si bien esta sustancia contiene un valor anticorrosivo importante para el ablandamiento del H2O, también es usado en el proceso de la elaboración de jabones, detergentes, acero, tintes, esmaltes, alimentos, textiles, etc.

El cristal se logra a partir de la sal común, NaCl y la caliza CaCO3, usándose el procedimiento  de Solvay 2 NaCl + CaCO3 ⇒ Na2CO3 + CaCl2 aquí es fundamental el uso de amoniaco (NH3 ) de esta forma la reacción es potable.

Amoniaco. Se utiliza como base para la industria en fertilizantes, Otra de sus utilidades, esta en la fabricación de explosivos y la química, este es sintetizado  directamente a partir de constituyentes como el hidrógeno H2 y nitrogéno N2

N2 + 3 H2 ⇒ 2 NH3

Hidróxido sódico. Es entre muchas de sus aplicaciones la que se implementa dentro del la Industria de detergentes y jabones al igual que el rayón y las fibras de acetato.

obteniéndose por el medio de la electrolisis de la sal, cuando al hacer reaccionar el agua con el sodio que se recoge en el cátodo:

.2 Na + 2 H2O ⇒ H2 + 2 NaOH, que es liberado en el ánodo.

Este consumo de energía eléctrica enorme es comparable con el de una ciudad grande, uno de los sistemas económicos y medioambiental se orientan en que las fabricas sean ubicadas en lugares donde la electricidad sea barata por un lado y en zonas donde la influencia urbano no sea afectada.

Debe también haber una muy importante abundancia en la sal.

Fritz Haber (1868 – 1934) es quien por mérito propio aplica las nuevas teorías químico-físicas al estudio de estas reacción.

La importancia de demostrar que una temperatura moderada, 400 ºC, con una presión elevada, 250 atmósferas, serian las condiciones fundamentalmente ideales para que esta reacción, pueda ser de utilidad.

Efectos del calor «La Dilatación»

Efectos del calor «La Dilatación»

Cuando un determinado cuerpo recibe calor, las partículas del cuerpo se mueven de una forma más rápida, es por esto que necesitan más espacio para su desplazamiento, es por esta razón que el volumen del cuerpo aumenta.

Este aumento de volumen le llamamos dilatación.

Siempre que aumenta la temperatura de un gas, se pueden dar dos fenómenos con la relación volumen-presión.

En el primer caso si la presión no tiene variación, el gas aumenta el volumen. Dado que la energía que se trasmite al gas es empleada en el aumento de la energía cinética de las moléculas y por tanto el volumen aumenta de un modo proporcional al aumento de temperatura.

En cuanto no varía el volumen, aumenta la presión del gas, al no producirse una dilatación, ya que no se manifiestan cambios en el volumen.

El Oxígeno

El Oxígeno

En la atmósfera terrestre, el oxígeno molecular (O2) representa un 20%, de este porcentaje de oxígeno se abastecen todos los seres vivos quienes lo respiran para su metabolismo, este oxigeno al disolverse en el agua ( H2O) aporta las necesidades de los organismos acuáticos.

Proceso de respiración, actúa como receptor final para los electrones que se encuentran retirados de los átomos de carbono de los alimentos.

Como producto podemos ver el agua, la fotosíntesis completa el ciclo al capturar la energía de la luz para que de esta forma alejar a los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de H2O.

Los electrones funcionan como oxidantes reduciendo los átomos de oxígeno de las moléculas, de igual forma los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato.

Luego se produce oxígeno molecular y se completa el ciclo. Es liberada una molécula de dióxido de carbono por cada molécula de oxigeno utilizada en la respiración celular, de manera inversa, cada molécula de carbono absorbida en la fotosíntesis, se liberara una molécula de oxígeno.


El Oxígeno: Parte I, Parte II