Archivo de la categoría: modelos

Que es un Isomero Trans o Cis

 

En Química: Isomeros cic – trans, también conocido o nombrado como geométrico,  se produce cuando un enlace carbono-carbono se encuentran restringidos en su entorno, se presentan normalmente por un doble enlace o ciclo este doble enlace o ciclo es quien lo restringe. De este ejemplo que podemos encontrar en el caso de el 2-buteno, tiene la posibilidad de una existencia formada por dos isómeros, esto es llamado cis y trans.

Para diferenciarlo podemos observar como en el plano se encuentran dos hidrógenos hacia un mismo lado al que se le llama cis, en cuanto si los vemos en lados opuestos los llamaremos trans.

Compuestos cíclicos, Otra forma que se puede ver como Isomeros,   poseen cierta rigidez y tienen una isomeria geométrica. Cuando observemos por ejemple el 1,2-dimetilciclohexano, no encontraremos frente a un isomero al que llamaremos cis en este caso se verán los hidrógenos al mismo lado y trans cuando se encuentren en lugares opuestos.

 

Ácido Fórmico

Ácido Carboxílicos.

(RCOOH), son ácidos orgánicos, estos son compuestos por un grupo carboxilo, el cual esta formado por los un grupo -OH que se une de manera directa a otro grupo carbonilo (-C=O). Como es el comportamiento de un ácido carboxílico es por la estabilización producto de resonancia del anión carboxilato, este produce un ión luego que se por medio del carboxílico es ionizado, da un resultado de un ión H+. Si comparamos otros ácidos pondremos ver que los ácidos Carboxílicos son mucho más débiles que la mayoría de los ácidos inorgánicos.

Estos ácidos tienen la propiedad, (ácidos carboxícos) de formar los enlaces de hidrógeno, esto es debido a que posee menor masa molecular, lo que le brinda la habilidad para formar los enlaces de hidrógeno por su solubilidad con el agua de menor masa molecular como ya dijimos.

Para poder formar las bases inorgánicas, combinando y formando sales carboxilato y agua. Si los ácidos de mayor masa molecular o aquellos llamados ácidos grasos, pueden reaccionar con iones metálicos tales como alcalinos <ej:  Na+ o el K+ para producir jabones >. Los jabones como sabemos son solventes que pueden disolver las grasas no polares, al igual que la mugre y suciedad. La explicación a esto es que, químicamente el jabón cuenta en un extremo con, hidrofólico no polar con el cual puede unirse a la grasa, en el otro extremo cuenta con un iónico hidrofilico, este tiene la propiedad de unirse a las moléculas de agua <H2O>. Muchas sales  carboxilato con menor masa molecular sostienen una actividad antimicrobiana, relativamente muy poco toxicas, son muchas veces utilizadas como preserbantes de alimentos.

Representación de Lewis y la regla del octeto

La representación de Lewis

En la representación de Lewis una capa que se encuentra completa de electrones es estable y sus átomos tienen la propiedad de transferir o bien compartir electrones en un intento de lograr alcanzar una estabilidad al llenar las capas de electrones, para lograr obtener de esta forma, la estructura electrónica de mayor estabilidad como son los gases nobles más próximos.

Estos gases nobles como todos sabemos cuentan con ocho electrones en su capa exterior. Para lograr dicha estabilidad, la tendencia de los átomos es lograr la configuración electrónica externa completada por ocho electrones, esto es lo que se conoce como la «regla del octeto»

Si dos átomos están compartiendo dos electrones ente ellos, se esta formando un enlace covalente. Todos los átomos acorde a su configuración electrónica, pueden llegar a cumplir esta regla del octeto lograda con pares de electrones que están compartidos,  (electrones enlazantes) y por otro lado, aquellos pares de electrones sin compartir,  (electrones no enlazantes).

En las estructuras de Lewis, se representa con un punto a cada electrón de valencia, para representar pares de electrones, se dibujan dos puntos o una linea.

En la figura superior, podemos observar con claridad las representaciones de Lewis de las moléculas orgánicas, Etano, Metilamina, Etanol y el Clorometano. Si observamos bien podemos notar con claridad que las tres últimas logran que sus átomos tengan su octeto electrónico gracias a la suma de electrones.

Levigación y Imantación Cromatografía de Gases Separaciones de Mezclas

Levigación y Separaciones de Mezclas

Levigación.

Podemos decir que la parte de Imantación la encontraran en métodos de separación de mezcla al igual que la de cormatografias. este articulo añade lo que es la levigacion.

Levigación:

Para la levigación se utiliza una corriente de agua la cual arrastra los materiales que son más livianos, a través de una mayor distancia, pero aquellos que resulten más pesados, se irán  depositando; de esta manera es que se genera una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que  dichos elementos sean.

Imantación.

Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El campo magnético del imán genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a él. Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no.

Cromatografía de Gases.


La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas. En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.

De este articulo que aquí te hemos dejado, te sugerimos que entres en los enlaces que acá debajo te damos para que puedas reconocer todos los métodos de separación de mezcla.

  1. Metodo de separación de Mezclas
  2. Titulaciones
  3. Acidos y bases
  4. Protones
  5. El Atomo
  6. Primer experimento de Thomson segundo Experimiento II Tercer ExperimentoIII
  7. Modelos de Thomson
  8. Postulados de Thomson
  9. Thomson y su Biografia

Saber como debemos Escribir la Configuración Electrónica

Saber como debemos Escribir la Configuración Electrónica

Como debemos escribir la configuraciones electrónicas:

Estos son los pasos que se debe aplicar cuando escribimos la configuración electrónica de un determinado átomo:

  • Lo primero es conocer y saber el número de electrones que el átomo tiene; miramos el número atómico (Z) del átomo en la tabla periódica. Debemos recordar que el número de electrones en un átomo neutro es igual al número atómico (Z = p+).
  • Ubicamos los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el nivel más cercano al núcleo (n = 1).
  • Es muy importante respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-).

Ejemplo:

Todos los orbitales deben llenarse en orden creciente de energía, según el principio de construcción de Aufbau, se deben ubicar, no más de dos electrones por orbital.

Litio (Z = 3). Este elemento posee 3 electrones. Comenzaremos llenando los orbitales de menor energía, como ya hemos explicado, sólo con dos electrones, los cuales tendrán distinto spin (ms).

En cuanto al electrón restante, este deberá ocupar el orbital 2s, que es el siguiente con menor energía.

Posteriormente ensamblaremos estos pequeños artículos en uno solo para que pueda ver el desarrollo completo.

Orden de llenado de los sub-niveles.

Has click y Vuelve a Configuracion electronica

Para continuar con este tema has Click en Quimica

Resumen del Modelo de Bohr

Resumen del Modelo de Bohr

Vamos a intentar crear un resumen del modelo de Bohr para que tengan como machete antes de un examen o escrito, esto lo iremos armando y creando una nueva categoría que llamaremos Resumen de Química, esperemos acortar los caminos tengan presente que en estos resúmenes les dejaremos los enlaces de los artículos que estén completos.

  • Pensemos en los electrones que giran alrededor del núcleo a una distancia fija la cual describirá una órbita de forma circular, a las cuales encontraras con la denominación de «niveles estacionarios» bien tengan presente que a cada uno de estos niveles estacionarios le corresponde un valor fijo de energía.
  • Cuando giran los electrones en sus orbitales estos no emiten como tampoco consumen energía.
  • Si un átomo recibe del exterior algún aporte de energía de la clase que sea, entonces el electrón absorbe energía. Cuando no ocurra esto , es porque el electrón  pasa a alojarse en una órbita más apartada «alejada» del núcleo el cual posee mayor energía y es cuando podemos aseverar que el átomo está en su estado de excitación.
  • En el momento que el electrón retorna a su nivel estacionario original se emite una determinada cantidad de energía la cual es equivalente ala que se a absorbido para poder subir de nivel. Esta energía es emitida como luz.
  • Los niveles o como dijimos orbitales de energía poseen una distribución energética que es creciente, esto ocurre a medida que se aleja del núcleo, como dejaremos demostrado en la imagen inferior.

Propiedades periódicas de los elementos químicos

 

Son las propiedades que presentan los distintos elementos de la tabla periódica y se repiten secuencialmente a lo largo de ella.

Debido al lugar que ocupa cada elemento en la tabla se deducen algunos valores de dichas propiedades así como su comportamiento del punto de vista quimico.


Principales propiedades periódicas:

Las propiedades son muchas, pero destacamos solo algunas de ellas :
Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para completar el octeto.

Otras propiedades que estudiaremos más adelante:

– Volumen atómico – Radio iónico
– Densidad
– Punto de ebullición
– Carácter oxidante o reductor– Radio atómico.

– Calor especifico

– Punto de fusión


Este es uno de los temas importates al igual que la tabla de convercion de unidades

Las tres Nomenclaturas en química

Nomenclaturas los tres tipos tradicionales

Para la clasificación y identificar a los elementos se utiliza en la actualidad tres diferentes tipos de lenguaje este lenguaje es el que llamaremos nomenclatura en lo que es la química inorgánica.

En el lenguaje coloquial la más antigua es la llamada» tradicional» y Stock.

La sistemática, que veremos como la más moderna de las tres es la que conoceremos como IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), es quien con en trabajo conjunto a unificado toda la nomenclatura.

Como ya sabemos se deben conoces las tres que hemos mencionado si bien el orden de importancia y utilización en general son los siguientes

IUPAC, STOCK, Tradicional.

Nomenclatura Sistemática:

Utiliza un código de prefijos numerales para indicar la cantidad de átomos de cada elemento que hay en la fórmula de un determinado compuesto:

Prefijo: mono-; di-; tri- ; tetra- ; penta- ; hexa- ; hepta

Cantidad de átomos: uno ; dos; tres ; cuatro; cinco; seis; siete

Nomenclatura de Stock

Indica con números romanos entre paréntesis la valencia con la que actúa alguno de los elementos que forman parte del compuesto. Si el elemento solo tiene una valencia, no es necesario indicarla.

Nomenclatura tradicional

Utiliza un código de prefijos y sufijos para identificar la valencia con la que actúa alguno de los elementos que forman parte del compuesto. Como ya sabes, hay elementos que pueden actuar con una, dos, tres, cuatro o incluso más valencias distintas. Con esta nomenclatura puedes diferenciar elementos que tengan hasta cuatro valencias diferentes.

Prefijo Sufijo
hipo oso La más pequeña de tres o cuatro
oso La más pequeña de dos o la del medio de tres
ico La única o, si hay dos o tres, la mayor
per ico La mayor de cuatro y solo si hay cuatro

Thomson Tercer Experimento

Thomson Tercer experimento.

Para el tercer experimento, Thomson fundamento la relación que hay entre la masa de los rayos catódicos y la carga, para esto mide la cantidad que se desvía por un campo magnético y cuanta cantidad de carga de energía contenida.

La relación masa/carga que encuentra es de un millar de veces superior a la que contiene el ión de Hidrógeno, esto indica que bien las partículas deben ser más livianas o con mucha más carga.

Aquí Thomson toma una posición audaz: Thomson, a los rayos catódicos que estaban cargados por partículas les llamó “corpúsculos” dichos corpúsculos se originaban dentro de los atomos de los electrodos, a lo que esto significaba, que los átomos deben ser divisibles, imagina “un mar” totalmente repleto de cargas positivas en estos corpúsculos en el átomo, es por esto que se le llama y conoce con el nombre de budín de pasas al modelo de Thomson.

El premio novel de física lo obtiene en 1906, gracias al trabajo que realizo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.

La forma de su explicación de que el átomo esta formado por un núcleo unido y compacto y que en su exterior la denomina como corteza, deja mucha puertas abiertas tanto para Ernest Rutherford o Niels Bohr, quienes continúan con esta investigación dando luz y planteando otras teorías para los atomos y las partes diferenciadas

Modelo atomico de Thomson «Inicio»

Segundo Experimento de Thomson

Segundo Experimento de Thomson

Para este segundo experimento,  JJ Thomson construye un tubo de rayos catódicos, logrando un vacío casi perfecto, en uno de sus extremos lo recubre con pintura fosforescente.

La intención del este experimento era investigar si estos rayos podían ser desviados con un campo eléctrico, se conocía que en anteriores experimentos no se habían observado este fenómeno (esto es muy característico de las partículas con carga).

Con la creación de este tubo en el que en uno de sus extremos estaba recubierto con pintura fosforescente, Thomson descubre que muchos rayos si se podían doblar con la influencia de un campo magnetizado.

Modelo atómico de Thomson «Inicio»