En Química: Isomeros cic – trans, también conocido o nombrado como geométrico, se produce cuando un enlace carbono-carbono se encuentran restringidos en su entorno, se presentan normalmente por un doble enlace o ciclo este doble enlace o ciclo es quien lo restringe. De este ejemplo que podemos encontrar en el caso de el 2-buteno, tiene la posibilidad de una existencia formada por dos isómeros, esto es llamado cis y trans.
Para diferenciarlo podemos observar como en el plano se encuentran dos hidrógenos hacia un mismo lado al que se le llama cis, en cuanto si los vemos en lados opuestos los llamaremos trans.
Compuestos cíclicos, Otra forma que se puede ver como Isomeros, poseen cierta rigidez y tienen una isomeria geométrica. Cuando observemos por ejemple el 1,2-dimetilciclohexano, no encontraremos frente a un isomero al que llamaremos cis en este caso se verán los hidrógenos al mismo lado y trans cuando se encuentren en lugares opuestos.
Si observamos la figura inferior, podemos ver una particularidad que tiene todos estos compuestos, para distinguir al cicloalcano, tenemos que saber que son alcanos que se encuentran unidos en sus extremos como una cadena la cual forma un ciclo, cuentan con dos hidrógenos menos de quien deriva, que es el alcano. Es por esta razón que la fórmula molecular es CnH2n.
Para nombrarlos debemos utilizar el prefijo <ciclo> seguido por el nombre de el alcano.
Es muy habitual verlos graficados como en la imagen que dejamos abajo. La representación de sus moléculas que indicaran sólo su esqueleto. Significa que en cada vértice deberemos saber que se representara un carbono unido a dos hidrógenos.
Las reglas que se establecen por IUPAC para que nombremos a los cicloalcanos son similares a las estudiadas en los alcanos.
En la representación de Lewis una capa que se encuentra completa de electrones es estable y sus átomos tienen la propiedad de transferir o bien compartir electrones en un intento de lograr alcanzar una estabilidad al llenar las capas de electrones, para lograr obtener de esta forma, la estructura electrónica de mayor estabilidad como son los gases nobles más próximos.
Estos gases nobles como todos sabemos cuentan con ocho electrones en su capa exterior. Para lograr dicha estabilidad, la tendencia de los átomos es lograr la configuración electrónica externa completada por ocho electrones, esto es lo que se conoce como la «regla del octeto»
Si dos átomos están compartiendo dos electrones ente ellos, se esta formando un enlace covalente. Todos los átomos acorde a su configuración electrónica, pueden llegar a cumplir esta regla del octeto lograda con pares de electrones que están compartidos, (electrones enlazantes) y por otro lado, aquellos pares de electrones sin compartir, (electrones no enlazantes).
En las estructuras de Lewis, se representa con un punto a cada electrón de valencia, para representar pares de electrones, se dibujan dos puntos o una linea.
En la figura superior, podemos observar con claridad las representaciones de Lewis de las moléculas orgánicas, Etano, Metilamina, Etanol y el Clorometano. Si observamos bien podemos notar con claridad que las tres últimas logran que sus átomos tengan su octeto electrónico gracias a la suma de electrones.
Regla Nº 1: Es tomada como el ciclo de la cadena principal de la molécula , aquellas que poseen un solo sustituyente. No es necesaria la numeración del ciclo.
Cuando encontramos una cadena lateral compleja, se a de tomar como cadena principal de la molécula y al ciclo como sustituyente. Para nombrar a los cicloalcanos como sustituyentes se cambiara la terminación <ano por ilo>.
Regla Nº2.- Cuando el cicloalcano posee dos sustituyentes, se nombraran por orden alfabético. Luego se numera al ciclo, comenzando por el sustituyente que esta antes en el nombre.
Regla 3.- Si el anillo tiene tres o más sustituyentes, se nombran por orden alfabético. La numeración del ciclo se hace de forma que se otorguen los localizadores más bajos a los sustituyentes.
En caso de obtener los mismos localizadores al numerar comenzando por diferentes posiciones, se tiene en cuenta el orden alfabético.
Estequiometría Los elementos en la tabla Periódica
Los Elementos en la tabla Periódica.
Cada elemento pertenece a un:
–Grupo o familia (alcalinos, alcalinotérreos, halógenos, gases nobles) período
Pueden clasificarse como: Metales
(tienen muchas propiedades características en común: lustre,
elevada conductividad eléctrica y térmica, maleabilidad, ductilidad) No metales (a temperatura ambiente algunos son gaseosos, otros son
líquidos y otros son sólidos) Semimetales: o metaloides (tienen propiedades intermedias entre las de
los metales y los no metales
Los oxoácidos son compuestos terciarios formados por H, O y X (generalmente, un no metal o metales como el Mn y el Cr). Se forman por la combinación de un óxido ácido o anhídrido con agua. (Por ello, es muy importante que conozcas perfectamente la nomenclatura de los óxidos ácidos.)
Responden a la fórmula general: HaNmbOc.
El número de oxidación del hidrógeno es +1, el del oxígeno -2 y del no metal se calcula a partir del número de oxígenos multiplicado por dos menos el número de hidrógenos, todo ello dividido por el número de átomos del no metal que aparece en la fórmula.
Número de oxidación del Nm = 2c- a / b
Saber Nomenclatura sistemática
Se utilizan los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc., para indicar el número de átomos de oxígeno, terminados en -oxo, seguido de la raíz del nombre del no metal terminado en -ato, e indicando el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis. Se termina con las palabras de hidrógeno.
EJEMPLOS
H2SO3 = Trioxosulfato (IV) de hidrógeno
HNO = Monoxonitrato (I) de hidrógeno
HNO2 = Dioxonitrato (III) de hidrógeno
Saber Nomenclatura de Stock
Se utiliza la palabra ácido seguida de los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc., para indicar el número de átomos de oxígeno, terminados en -oxo, seguido de nombre del no metal con el sufijo -ico y el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis.
EJEMPLOS
H2SO3 = Ácido trioxosulfúrico (IV)
HNO = Ácido monoxonítrico (I)
HNO2 = Ácido dioxonítrico (III)
Nomenclatura tradicional
Se nombran exactamente igual que el óxido ácido (anhídrido) del que proceden, cambiando el apelativo anhídrido por ácido.
Número de oxidación del no metal
Sufijos y prefijos
Fórmula del ácido
Números impares:
+1
+3
+5
+7
Hipo……….oso
…………….oso
…………….ico
Per…………ico
HNmO2
HNmO2
HNmO3
HNmO4
Números pares:
+2
+4
+6
Hipo……….oso
…………….oso
…………….ico
HN2mO2
HN2mO3
HN2mO4
EJEMPLOS
Anhídrido + agua = ácido oxoácido
Cl2O + H2O = H2Cl2O2 = HClO (ácido hipocloroso)
Cl2O3+ H2O = H2Cl2O4 = HClO2 (ácido cloroso)
Cl2O5+ H2O = H2Cl2O6 = HClO3 (ácido clórico)
Cl2O7+ H2O = H2Cl2O8 = HClO4 (ácido perclórico)
SO + H2O = H2SO2 (ácido hiposulfuroso)
SO2 + H2O = H2SO3 (ácido sulfuroso)
SO3 + H2O = H2SO4 (ácido sulfúrico)
N2O+ H2O = H2N2O2 = HNO (ácido hiponitroso)
N2O3 + H2O = H2N2O4 = HNO2 (ácido nitroso)
N2O5 + H2O = H2N2O6 = HNO3 (ácido nítrico)
CO + H2O + H2CO2 (ácido carbonoso)
CO2 + H2O = H2CO3 (ácido carbónico)
Si partimos de la fórmula del ácido, para deducir el nombre sugerimos seguir la siguiente pauta:
1) Si la fórmula del ácido contiene dos hidrógenos, se le quita directamente una molécula de agua y el resto es el anhídrido del que proviene. Conociendo el anhídrido, ya tenemos el ácido.
H2SO3 – H2O = SO2 = anhídrido sulfuroso, por tanto, es el ácido sulfuroso.
2) Si la fórmula del ácido contiene solo un hidrógeno, en primer lugar se multiplica por dos toda la fórmula (ya que estaba simplificada).
HClO3 = H2Cl2O6
Al resultado se le quita una molécula de agua y el resto es el anhídrido del que proviene.
H2Cl2O6 – H2O = Cl2O5 = anhídrido clórico; por tanto, es el ácido clórico.
Hay siete ácidos oxoácidos que, por su importancia, no debes olvidar:
Para los óxidos, son combinaciones de oxígeno con otro elemento, tanto metal o no metal. En estos compuestos el oxígeno siempre actúa con número de oxidación -2 .
Se nombran anteponiendo al símbolo del oxígeno el del elemento (metal o no metal) e intercambiando las valencias, que se colocan como subíndices, y simplificando siempre que sea posible.
EJEMPLOS:
Pb2O4 =PbO2
S2O6 =SO3
Ca2O2 =CaO
Cl2O3 = Cl2O3
Óxidos básicos
Se forman mediante cualquier combinación de un metal con oxígeno.
Primero se escribe el símbolo del metal con la valencia del oxígeno como subíndice y luego el símbolo del oxígeno con la valencia del metal como subíndice.
El metal actuara con cualquiera de sus valencias.
Nomenclatura sistemática
Nombramos en primer termino, la palabra óxido, precedida por el prefijo numeral el cual indica el número de átomos de oxígeno.
Luego, la preposición sera seguida del nombre del metal, también precedido por el prefijo numeral que indica el número de átomos del metal.
El prefijo mono delante del metal, este prefijo puede eliminarse.
EJEMPLOS
CaO = Monóxido de calcio
Au2O =Monóxido de dioro
PtO2= Dióxido de platino
Nomenclatura de Stock
Se nombra en primer lugar la palabra óxido. Luego, la preposición de seguida del nombre del metal indicando entre paréntesis, con números romanos, la valencia con la que actúa. Si el metal solo tiene una valencia, no se indica.
EJEMPLOS
CaO = Óxido de calcio
Au2O = Óxido de oro (I)
PtO2 = Óxido de platino (IV)
Nomenclatura tradicional
Se nombra en primer lugar la palabra óxido. A continuación, el nombre del metal empezando por hipo- o per- o nada, y terminando en -oso o -ico, en función del número de valencias que tenga.
Estos se forman por la combinación de oxígeno con un no metal.
Para escribirlos primero se anota el símbolo del no metal con la valencia del oxígeno en el subíndice, para posteriormente se pone el oxígeno con la valencia del no metal esta como subíndice.
Este no metal actúa usando alguna de sus valencias positivas.
Son la base para una formación de distintos compuestos como podrá ser los ácidos oxoácidos y al igual las sales ternarias.
Nomenclatura sistemática.
Para esta nomenclatura se ha de nombrar en primer termino la palabra óxido, la cual es precedida por el prefijo numeral el que determina el número de átomos de oxígeno.
Después la preposición es seguida del nombre del no metal, el que esta precedido por el prefijo numeral que indicara la cantidad de átomos del no metal. Se puede eliminar el prefijo mono- antes del no metal.
Ejemplos:
SeO = Monóxido de selenio
Cl2O = Monóxido de dicloro
SO2= Dióxido de azufre
Nomenclatura de Stock:
Aquí se debe nombrar en primer termino la palabra óxido, para luego seguir con el nombre del no metal, este estará indicado entre paréntesis (XI) con números romanos, es la valencia que actúa. Cuando el no metal posee una sola valencia no es necesario indicarla.
Ejemplos:
SeO = Óxido de selenio (II)
Cl2O = Óxido de cloro (I)
SO2 = Óxido de azufre (IV)
Nomenclatura Tradicional:
La palabra anhídrido se nombra en primer termino, luego el nombre del no metal comenzando por hipo o per o bien nada y se termina con oso o ico en función de la valencia que tenga.
Las propiedades ácidas solamente se manifiestan en soluciones acuosas.
Son los cationes de hidrógeno: H+ – o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no ionizada, quienes confieren la acidez a la
solución:
SH2(g) + 2 H2O = S-2 + 2 H3O +
Consecuentemente:
En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.
Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y los halógenos con el hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.
Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos aniones concluyen en uro.
Los oxoácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres:
Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua.
Todos los oxoácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.
SO3H2 = SO3 -2 + 2H+
Ácido anión
Sulfuroso sulfito
SO4H2 = SO4 -2 + 2H+
Ácido anión
Sulfúrico sufato
De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que:
• Cuando la molécula del oxoácido ioniza, da un anión y cationes hidrógeno.
• La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.
• Los oxoaniones están constituidos por átomo de no-metal, unido por covalencias -comunes y de coordinación- con átomos de oxígeno.
• Se necesitan reglas para denominar los oxoaniones: aniones oxigenados, derivados de los oxoácidos.
4. Nomenclatura de los oxoácidos y sus aniones:
Los nombres de los oxoácidos y sus respectivos aniones se derivan de los óxidos-ácidos y de los números de oxidación del elemento no metálico. Se presentan tres casos principales:
Un solo ácido, con el nombre terminado en ico: CO3H2 = ácido carbónico. (nº ox. IV)
Para el anión el sufijo ico se sustituye por ato:
CO3H2 = CO3 -2 + 2 H+
Ácido anión
Carbónico carbonato
SUFIJOS
Nombre de los oxoácidos Nombre de sus respectivos oxoaniones
Hipo …………….. oso Hipo ……………… ito
…………….. oso ……………… ito
…………….. ico ……………… ato
Per …………….. ico Per ……………… ato
Categoría: Química
Comentario:
Teoría de ácidos y bases – teoría atómica de Arrhenius – grado de ionización – electrólitos fuertes y débiles – catión hidronio – propiedades de ácidos y bases – ácidos y bases según Arrhenius – ácidos y bases según Bronsted – hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos – Nomenclatura –
Poco antes de la toma de la bastilla según la historia, se presenta un libro con el titulo «Traité élementaire de Chimie»(tratado elemental de química), marzo de 1789Lavoisier de 46 años casado con Marie-Anne Pierrette Paulze quien gravo su libro este libro fue editado en vísperas de la revolución Francesa y se le considera el nacimiento de la química como ciencia, es tal su difusión entre los expertos que con el tiempo se convierte en en el documento fundamental de la química moderna ya que la alquimia era en ese entonces las ideas propias que prevalecían.
Lavoisier sigue las ideas de Robert Boyle que exponía su teoría la que da base a empírica, un elemento es aquella sustancia a partir de la cual nunca se han obtenido dos cosas distintas,en su lista de elementos químicos introduce metales y no metales que hoy conocemos, pero también hay algunos que ya desechados como sustancias químicas tales como la luz y «el calórico», también otros como la cal que el no supo como separar y otros tantos «alunina, sílice».
Enuncia el principio de conservación de la materia en el capitulo XIII «en toda operación hay una misma cantidad de materia antes y después de la misma» trabajando con yeso intento mantener la relación de los pesos en las sustancias implicadas en cada reacción química incluyendo los gases.
Desde ese entonces la balanza se torna en una herramienta fundamental para los químicos, con el principio de conservación la química tiene su primer ley cuantitativa con esto adquiere su fundamentacion como ciencia.
Gran parte del texto esta dedicado a la descripciones de compuestos químicos, su mayoría cuantitativas pero tiene excepciones como el ejemplo de lo que trata de composición y las que se refieren a las mediciones relacionadas con el calor.
Tiene en su contenido de modo persistente y sistemática la existencia del oxígeno en el aire, también la formación de óxidos, ya desde el punto de vista químico todos aquellos procesos de respiración, calcinación y combustión, echa por tierra la teoría del Flogisto.