Archivo de la etiqueta: ácidos

Compuestos binarios con oxígeno

Compuestos binarios con oxígeno

Óxidos:

Para los óxidos, son combinaciones de oxígeno con otro elemento, tanto  metal o no metal. En estos compuestos el oxígeno siempre actúa con número de oxidación -2 .

Se nombran anteponiendo al símbolo del oxígeno el del elemento (metal o no metal) e intercambiando las valencias, que se colocan como subíndices, y simplificando siempre que sea posible.

EJEMPLOS:

Pb2O4 =PbO2

S2O6 =SO3

Ca2O2 =CaO

Cl2O3 = Cl2O3

Óxidos básicos

Se forman mediante cualquier combinación de un metal con oxígeno.

Primero se escribe el símbolo del metal con la valencia del oxígeno como subíndice y luego el símbolo del oxígeno con la valencia del metal como subíndice.

El metal actuara con cualquiera de sus valencias.

Nomenclatura sistemática

Nombramos en primer termino, la palabra óxido, precedida por el prefijo numeral el cual indica el número de átomos de oxígeno.

Luego, la preposición sera seguida del nombre del metal, también precedido por el prefijo numeral que indica el número de átomos del metal.

El prefijo mono delante del metal, este prefijo  puede eliminarse.

EJEMPLOS

CaO = Monóxido de calcio

Au2O =Monóxido de dioro

PtO2= Dióxido de platino

Nomenclatura de Stock

Se nombra en primer lugar la palabra óxido. Luego, la preposición de seguida del nombre del metal indicando entre paréntesis, con números romanos, la valencia con la que actúa. Si el metal solo tiene una valencia, no se indica.

EJEMPLOS

CaO = Óxido de calcio

Au2O = Óxido de oro (I)

PtO2 = Óxido de platino (IV)

Nomenclatura tradicional

Se nombra en primer lugar la palabra óxido. A continuación, el nombre del metal empezando por hipo- o per- o nada, y terminando en -oso o -ico, en función del número de valencias que tenga.

EJEMPLOS

CaO = Óxido cálcico

Au2O= Óxido auroso

PtO2 = Óxido platínico

Denominaciones  especiales:

-Hierro: ferroso y férrico.

-Cobre: cuproso y cúprico.

-Estaño: estannoso y estánnico.

-Oro: auroso y áurico.

-Plomo: plumboso y plúmbico.

-Plata: argéntico

Quimíca

Química

Que nos ofrece la química?, esta ciencia posee un campo de posibilidades experimentales muy amplios, cada día hay un nuevo descubrimiento o una nueva incógnita como propuesta para el ser humano.

Es por esto que se puede elaborar un experimentos simples y sencillos que nos facilitan la comprensión de un determinado tema.

Esta disciplina nos ayuda a comprender diversos fenómenos (humanos, naturaleza, componentes, materia),los que normalmente se interpretarían de un modo parcial o francamente incorrectos por personas que no comprendan o esten preparadas en esta área científica.

Nuestro propio organismo a cada instante ocurren fenómenos de cambios físicos y químicos al igual que en nuestro entorno, el echo de poder comprender estos cambios es realmente maravilloso ya que de esta forma se puede actuar con propiedad y responsabilidad para el bien de la comunidad toda en la prevención, tanto en nuestro estado+ de salud, mejor calidad de vida y la prolongación  de la misma, como empezar a trabajar en nuestro ecosistema para mejorar el gran deterioro medioambiental que se esta sufriendo en la actualidad.

En que se basa la química: en la observación, para la deducción de aquellos acontecimientos en los que a de razonarse para que con esto sea posible la elaboración de las teorias.

Ojo es muy cierto que la química en su principal actuación intenta anticiparse a la experiencia una vez analizado determinado método científico.

La formulación de hipótesis y la comprobación de su validez al igual sea el caso su refutación en consecuencia la química propone la experimentación.

Titulaciones:

Acidos y bases.

El atomo.

Metodos de separacion de mezclas.

Estos y otros temas te serán de mucha ayuda

formulación Inorgánica

formulación Inorgánica.

El lenguaje que utilizamos a diario para comunicarnos entre las personas, al referirnos en la química usamos fórmulas para la representación de los compuestos, estas formulas han de responder a determinadas reglas que ya están establecidas y que han ido variando a lo largo del tiempo, pero que no importa el idioma natal que tengas es igual a la miones, aniones, cationes, electrones, negativos, positivos,es como la música, un idioma universal.

La Valencia:

La valencia es la capacidad que los elementos poseen para lograr combinarse entre si, el átomo de hidrógeno es tomado como referente, al poseer valencia 1.

Es de esta forma que podemos definir la valencia como el número de átomos de hidrógeno que podrían ser combinados con otro átomo de cualquier elemento.

Número de oxidación o de valencia.

Cuando nos referimos al número de electrones de un átomo el cual puede ceder o captar (parcial o tonal) al formar un compuesto.

Ocurre que si es negativo cuando gana eletrones y es positivo al perder dichos electrones.

Cuando observemos el siguiente sistema periódico aparecen los números oxidación delos elementos más comunes.

Reglas Generales:

Las regla para una  fórmula química es escribir en primer lugar los elementos que se situan a la izquierda del sistema periodico (los menos electronegativos), y posteriormente en segundo lugar van los que estan situados a la derecha (los que son más electronegativos).

Como toda regla tiene una exepción y en este caso la excepción es el Fluor (F), (ya que posee una altisima electronegatividad), al ser combinado con el Hidrógeno (H), este se anotara en segundo lugar.

El aumento de la electronegatividad en un periodo del sistema periódico se ubican desde la izquierda asía la derecha.

Los compuestos inorgánicos

Como un apartado presentaremos una visión general de algunos de los muchos de los compuestos inorganicos de la naturaleza.

Sustancias Simples.

Reciben este nombre aquellas sustancias químicas constituidas por átomos de un mismo elemento. Las sustancias simples se formulan mediante el símbolo del elemento y se nombran con el nombre del elemento. (Ejemplo: Hierro=Fe; Sodio=Na.) Hay siete sustancias simples que son diatónicas (constituidas por dos átomos del mismo elemento):

Nitrógeno: N2.

Hidrógeno: H2

Oxígeno: O2.

Flúor: F2

Cloro: Cl2

Yodo: I2

Bromo: Br2

Compuestos binarios

Reciben este nombre aquellos compuestos químicos formados por la combinación de dos elementos. Podemos distinguir los siguientes grupos:

Con oxígeno

Óxidos ácidos (anhídridos)

Óxidos básicos.

Con hidrógeno

Hidruros metálicos.

Hidruros volátiles.

Haluros de hidrógeno (ácidos hidrácidos).

Sales binarias

Sales neutras.

Sales volátiles.

Compuestos ternarios

Reciben este nombre aquellos compuestos químicos formados por la combinación de tres elementos. Podemos distinguir los siguientes grupos:

Hidróxidos.

Ácidos oxoácidos.

Sales neutras ternarias (oxisales).

Compuestos cuaternarios

Reciben este nombre aquellos compuestos químicos formados por la combinación de cuatro elementos. Los más habituales son las sales ácidas.

EL ÁTOMO

EL ÁTOMO

Titulaciones

Acidos y bases

Protones

Historia del atomo

Electrones

1.- El átomo en la antigüedad Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más simple de lo que parecía.

Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron: Leucipo Demócrito En el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más.

Demócrito llamó a estos trozos átomos («sin división»). La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en:

1.- Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles.

2.- Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.

3.- Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Empédocles En el siglo IV a. C., Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego. Aristóteles, posteriormente, postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la humanidad.

1.1.- La teoría atómica de Dalton En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito. Según la teoría de Dalton:

1.- Los elementos están formados por partículas diminutas, indivisibles e inalterables llamadas átomos. Dalton estableció un sistema para designar a cada átomo de forma que se pudieran distinguir entre los distintos elementos:

2.- Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas.

Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.

3.- Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. De la teoría atómica de Dalton se pueden obtener las siguientes definiciones: –

Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. – Un elemento es una sustancia pura que está formada por átomos iguales. – Un compuesto es una sustancia que está formada por átomos distintos combinados en una relación numérica sencilla y constante.

2.- El átomo es divisible Una vez aceptada la teoría atómica de la materia, los fenómenos de electrización y electrólisis pusieron de manifiesto, por un lado, la naturaleza eléctrica de la materia y, por otro, que el átomo era divisible; es decir, que estaba formado por otras partículas fundamentales más pequeñas.

En esta página puedes ver ejemplos sobre fenómenos de electrización. Los fenómenos eléctricos son una manifestación de su carga eléctrica.

La unidad de carga eléctrica en el SI es el culombio (C). Hay 2 tipos de cargas eléctricas: positiva y negativa. dos cuerpos que hayan adquirido una carga del mismo tipo se repelen, mientras que si poseen carga de distinto tipo se atraen.

La materia es eléctricamente neutra, es decir, tiene la misma cantidad de cada tipo de carga. cuando adquiere carga, tanto positiva como negativa, es porque tiene más cantidad de un tipo que de otro. A finales del siglo XIX y principios del XX, una serie de experimentos permitieron identificar las partículas responsables de la carga negativa (el electrón) y de la carga positiva (el proton). Estos experimentos proporcionaron los datos siguientes sobre la estructura de la materia: –

El átomo contiene partículas materiales subatómicas. – Los electrones tienen carga eléctrica negativa y masa. Cada electrón posee una carga eléctrica elemental. –

Los protones tienen carga eléctrica positiva y mayor masa. – Como el átomo es eléctricamente neutro, hay que suponer que el número de cargas eléctricas negativas (electrones) es igual al número de cargas positivas (protones).

3.- Modelos atómicos En Ciencia, un modelo intenta explicar una teoría mediante una comparación. Un modelo será tanto más perfecto cuanto más claramente explique los hechos experimentales. El modelo es válido mientras explica lo que ocurre en los experimentos; en el momento en que falla, hay que modificarlo.

3.1.- Modelo atómico de Thomson Por ser tan pequeña la masa de los electrones, el físico inglés J. J. Thomson supuso, en 1904, que la mayor parte de la masa del átomo correspondía a la carga positiva, que, por tanto, debía ocupar la mayor parte del volumen atómico.

Thomson imaginó el átomo como una especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones (como las pasas en un pudin). Este modelo permitía explicar varios fenómenos experimentales como la electrización y la formación de iones. –

La electrización: Es el exceso o la deficiencia de electrones que tiene un cuerpo y es la responsable de su carga eléctrica negativa o positiva. – La formación de iones: Un ion es un átomo que ha ganado o ha perdido electrones. Si gana electrones tiene carga neta negativa y se llama anión y si pierde electrones tiene carga neta positiva y se llama catión.

3.2.- Modelo atómico de Rutherford El modelo de Thomson tuvo una gran aceptación hasta que, en 1911, el químico y físico inglés Ernest Rutherford y sus colaboradores llevaron a cabo el «Experimento de Rutherford». En esta página puedes ver cómo este experimento ofrecía unos resultados que no podían explicarse con el modelo de átomo que había propuesto Thomson y, por tanto, había que cambiar el modelo.

En el experimento se bombardeaba una fina lámina de oro con partículas alfa (positivas) procedentes de un material radiactivo y se observaba que: – La mayor parte de las partículas alfa atravesaban la lámina sin cambiar de dirección, como era de esperar. –

Algunas partículas alfa se desviaron considerablemente. – Unas pocas partículas alfa rebotaron hacia la fuente de emisión. Puedes ver el experimento en este vídeo. Aquí tienes otra versión interactiva del mismo experimento. El Modelo atómico de Rutherford o modelo nuclear establece que: –

El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y casi toda la masa. – La carga positiva de los protones del núcleo se encuentra compensada por la carga negativa de los electrones, que están fuera del núcleo. –

El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del átomo. – Los electrones giran a mucha velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una gran distancia.

3.3.- Los neutrones La masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partículas subatómicas en el núcleo de los átomos. Estas partículas fueron descubiertas en 1933 por

J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.

3.4.- Estructura del átomo Según esto, el átomo quedó constituido así: – Una zona central o NÚCLEO donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la mayor parte de la masa del átomo, aportada por los protones y los neutrones. – Una zona externa o CORTEZA donde se hallan los electrones, que giran alrededor del núcleo. Hay los mismos electrones en la corteza que protones en el núcleo, por lo que el conjunto del átomo es eléctricamente neutro.

Acidos y Bases

Una definición de acidos y bases es la de Arrhenius, su definición pone el énfasis en los iones H+ (ac) y  OH (ac), los ácidos son sustancias que al disolverse en H2O aumentan la concentración de iones; de manera similar las bases, que al disolverse en H2O aumentan las concentración de iones OH.

Estudiar:

que es la quimica

Este aumento de concentración de unos provoca y origina una  disminución  de concentración del otro.

Tanto el Danés Bronsted, como el Inglés Lowry, sobre acidos y bases, proponen de manera independiente , que los ácidos se definieran  en términos de su capacidad para transferir protones. Según sus  definiciones, un ácido es una sustancia  (molécula o ion ) la que puede transferir un protón a otra sustancia.

Al igual, una base puede aceptar un protón, esto quiere decir que el HCl se disuelve en H2O, el HCL actúa como un ácido de Bronted-Lowey, donde dona un protón al,  H2O, y el H2O se comporta como una Base de Bronsted-Lowry (acepta un protón del HCl) y se observan las dos formas de acidos y bases.


Vídeo sobre acidos y bases

Muchos y otros temas pueden encontrar aquí en quimicalibre, cualquier inquietud deja tu comentario y te responderemos

Otros temas que deberás leer: Metodos de separacion de mezclas y titulaciones

hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos y nomeclaturas

2. Los hidrácidos

Las propiedades ácidas solamente se manifiestan en soluciones acuosas.

Son los cationes de hidrógeno: H+ – o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no ionizada, quienes confieren la acidez a la

solución:
SH2(g) + 2 H2O = S-2 + 2 H3O +

Consecuentemente:

En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.

Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y los halógenos con el hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.
Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos aniones concluyen en uro.

Compuestos covalentes: Hidrácido Anión
FH(g) Fluoruro FH(aq) Ácido fluorhídrico F- fluoruro
ClH(g) Cloruro de ClH(aq) Ácido clorhídrico Cl- cloruro
BrH(g) Bromuro hidrógeno BrH(aq) Ácido bromhídrico Br- bromuro
IH(g) Ioduro IH(aq) Ácido iodhídrico I- ioduro
SH2(g) Sulfuro SH2(aq) Ácido sulfhídrico S-2 sulfuro

3. Los oxoácidos

Los oxoácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres:

Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua.

Todos los oxoácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.
SO3H2 = SO3 -2 + 2H+
Ácido anión
Sulfuroso sulfito
SO4H2 = SO4 -2 + 2H+

Ácido anión
Sulfúrico sufato

De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que:
• Cuando la molécula del oxoácido ioniza, da un anión y cationes hidrógeno.
• La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.
• Los oxoaniones están constituidos por átomo de no-metal, unido por covalencias -comunes y de coordinación- con átomos de oxígeno.
• Se necesitan reglas para denominar los oxoaniones: aniones oxigenados, derivados de los oxoácidos.

4. Nomenclatura de los oxoácidos y sus aniones:

Los nombres de los oxoácidos y sus respectivos aniones se derivan de los óxidos-ácidos y de los números de oxidación del elemento no metálico. Se presentan tres casos principales:

Un solo ácido, con el nombre terminado en ico: CO3H2 = ácido carbónico. (nº ox. IV)
Para el anión el sufijo ico se sustituye por ato:
CO3H2 = CO3 -2 + 2 H+

Ácido anión

Carbónico carbonato

SUFIJOS
Nombre de los oxoácidos Nombre de sus respectivos oxoaniones
Hipo …………….. oso Hipo ……………… ito
…………….. oso ……………… ito
…………….. ico ……………… ato
Per …………….. ico Per ……………… ato
Categoría: Química

Comentario:

Teoría de ácidos y bases – teoría atómica de Arrhenius – grado de ionización – electrólitos fuertes y débiles – catión hidronio – propiedades de ácidos y bases – ácidos y bases según Arrhenius – ácidos y bases según Bronsted – hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos – Nomenclatura –

Métodos de separacion de mezclas

Métodos de separación de mezclas:

Veremos aquí los diferentes métodos de separación, de acuerdo a cada componente empezaremos por.

Métodos físicos: estos métodos son aquellos en los cuales la mano del hombre no interviene para que estos se produzcan, un caso común es el de sedimentación, si tu depositas una piedra en un liquido el solido rápidamente se sumergiría por el efecto de la gravedad.

Métodos mecánicos: Decantación, se aplica para separar una mezcla de líquidos o un solido insoluble de un liquido, en el caso de un solido se deja depositado por sedimentación en el fondo del recipiente y luego el liquido es retirado lentamente hacia otro recipiente quedando el solido depositado en el fondo del recipiente, ahora bien cuando los líquidos no miscibles estos líquidos al mezclarse tienen la propiedad de ir separándose en el recipiente, al comienzo quedan como un sistema homogéneo pero luego al separarse se puede sacar al liquido que quede en la parte superior, quedando el otro en el recipiente de origen.

Método de Filtración

Filtración: es aplicable para separar un solido insoluble de un liquido se emplea una malla porosa tipo colador, la mezcla se vierte sobre la malla quedando atrapada en ella el solido y en el otro recipiente se depositara el liquido, de ese modo quedan separados los dos componentes.

Para no confundirnos de métodos, las aplicaciones a través de materiales porosos como el papel filtro, algodón o arena se separan el sólido que se encuentra suspendido en un líquido.

De esta manera estos materiales son quienes permiten que  solamente pase el líquido,  reteniendo al sólido.

Evaporación: Aquí un solido soluble y un liquido por medio de temperatura de ebullición la cual evaporara completamente y luego por condensación se recuperara el liquido mientras que el solido quedara a modo de cristales pegado en las paredes del recipiente de donde podría ser recuperado.

Punto de ebullición: cuando un liquido a determinada temperatura se va evaporando. Todos los líquidos presentan diferentes puntos de ebullición.
Sublimación: Es para separar una mezcla de dos sólidos con una condición uno de ellos podría sublimarse, a esta mezcla se aplica una cantidad determinada de calor determinada produciendo los gases correspondientes a los elementos, estos vuelven a recuperarse en forma de sólidos al chocar sobre una superficie fría como una porcelana que contenga agua fría, de este modo los gases al condensarse se depositan en la base de la pieza de porcelana en forma de cristales.

Centrifugación: aquí como tantas ocasiones pondremos de ejemplo al talco como solido, para acelerar su sedimentación se aplica una fuerza centrifuga la cual acelera dicha sedimentación, el movimiento gravitacionál circular por su fuerza se logra la separación.

Destilación: esta separación de mezcla se aplica para separar una mezcla de mas de dos o mas líquidos miscibles, los líquidos como condición deben de tener por lo menos 5º de diferencia del punto de ebullición.

De esta forma se ira calentando hasta llegar al punto de ebullición del primer liquido, se mantendrá esta temperatura colocando o sacando el mechero para mantener la temperatura de ebullición, a modo de calor regulado de vaporización, cuando ya no se observa vapores se aumenta la temperatura al punto de ebullición del segundo liquido, podría ser repetitiva la operación según el número de líquidos que contenga la mezcla. Como iniciar cesión.

Los vapores que se producen pasan por un condensador o refrigerante de tal manera que los vapores se irán recuperando en recipientes.

Destilación: Técnica que se utilizada para purificar un líquido o bien separar los líquidos de una mezcla líquida.

Se  trabaja en dos etapas: estas son la transformación del líquido en vapor y condensación del vapor.

Destilación: Técnica utilizada para purificar un líquido o separar los líquidos de una mezcla líquida. Comprende dos etapas: transformación del líquido en vapor y condensación del vapor.

Decantación

LIQUIDO -LIQUIDO:

Líquidos de diferente densidad:                                     

Estos dejándolos en reposo sedimentan.

Información extra.

La información extra de la que dispongo es una breve descripción del método de decantación para separar mezcla heterogéneas, y las propiedades de los dos componentes empleados, el agua y el aceite.

La decantación

La decantación es un proceso físico de separación de mezclas, especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido – líquido ó sólido – líquido.

Esta técnica se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejándolos en reposo se separen quedando el más denso arriba y el más fluido abajo.

Para realizar esta técnica se utiliza como instrumento principal un embudo de decantación, que es de cristal y esta provisto de una llave en la parte inferior.

Como se realiza su extracción en esta técnica de separación, se basa en las diferentes afinidades de los componentes de las mezclas en dos solventes distintos y no solubles entre sí.

Es una técnica muy útil para aislar cada sustancia de sus fuentes naturales o de una mezcla de reacción.

La técnica de extracción simple es la más común y utiliza un embudo especial llamado embudo de decantación.

Tamización: en la imagen de abajo podemos apreciar claramente el método de separación por tamización.

El tamizado es un método de separación de los más sencillos, consiste en hacer pasar una mezcla de cualquier tipo de sólidos, de distinto tamaño, a través de el tamiz.

Los granos más pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos, de esta forma podrás separa dos o más sólidos, dependiendo tanto de dichos sólidos como el tamizador que utilizamos.


Cromatografía.

La Cromatografía es la separación de aquellos componentes de una mezcla que es homogénea.

Para ampliar este tema tienes que hacer clic aquí en Cromatografía

En el vídeo que pueden ver se aprecia claramente.

Gracias a todos mis amigos lectores y todo lo que creen que les falte saber, me lo comentan  un saludo.

Metodo de imantación

Puedes acceder al articulo original de imantación ingresando a este click en metodos de imantación

ATENCIÓN A TODOS LOS ESTUDIANTES:

VIENDO QUE SE REPITE LOS PEDIDOS DE AMPLIACIÓN DE ESTE TEMA LES ACLARO QUE AQUÍ DEBAJO ESTÁN LAS ENTRADAS A LOS ARTÍCULOS CON EL RESTO DE LOS MÉTODOS AMPLIADOS Y LOS QUE LES FALTEN, MÁS LOS POSTULADOS Y MODELOS, GRACIAS

Métodos de Separación de Mezclas: Parte A, Parte I, Parte II, Parte III

Cromatografia.

Decantación.

Destilacion.

Vaporisacion.

Separacon de Mezclas cristalizacion y decantacion

Separacion de Mezclas Cromatografia y Centrifugacion

Sublimación.

Metodos de separacion Cromatografia

Enlaces Hacia Postulados:

También les dejo algo que les sera de utilidad en los siguientes enlaces.

titulaciones, acidos y bases, protonesel nucleo de un atomo.

Desde ya gracias a todos por sus indicaciones, un saludos y sean felices.

Para continuar ampliando este tema sugerimos entrar en los enlaces de los otro metodos de separación de mezclas que están en este articulo.

Aquello que estén buscando y no lo encuentren aquí rogamos nos lo hagan saber y lo subiremos con gusto desde ya gracias a todos y éxitos en sus examen.

Las nuevas fuentes de comounicación de sitios web hotmail

Ácidos y Bases BRÖNSTED I

Bronsted-Lowery Definition (1923)

Ácidos y bases (Bronsted)

Veamos algo sobre ácidos y bases basándonos en los conceptos de Bronsted, según el bastara que e considere un solo y uno solo Elemento, el catión de hidrógeno.
Un ácido suministra cationes de hidrógeno: H
Una base acepta cationes de hidrogeno: H+
Para Bronsted la existencia de los aniones de oxidrilo si bien no la niega le resta importancia en sus definiciones.
Por ejemplo se puede planteas ¿ Por qué el CL (Cloruro),de hidrógeno gaseoso CLH(g), al estar disuelto en H2O se transforma en ácido clorhídrico?

Bien: veamos el cloruro de hidrógeno sabemos en un «ácido de Brosnsted» y cede cationes de hidrógeno: este catión hidrógeno tiene la posibilidad de ser captado por una molécula de agua (H2O), el cual al combinarse es convertido en catión de hidronios.

Sigamos con esto de bases y ácidos.

En ambas ecuaciones se pueden sumar los miembros, el catión de hidrógeno producido en la primera se consume en la segunda.
Ve esta idea que es aplicable a otros ácidos.
H2O = H+ + OH-
NH3 + H+ = NH+4
Amoniaco – catión – amonio, (son correlativos a las representaciones de arriba)

Sumando ambas ecuaciones podrás obtener

El anión oxidrilo, derivado de esta reacción, confiere las propiedades básicas a la solución amoniacal.

La asociación del catión amonio con el anión oxidrilo invertiremos la ionización y esto origina el hidróxido de amonio

NH+4 +OH- = NH4OH

Hidróxido de amonio, el agua es anfótera, cuando reacciona con cloruro de hidrógeno, es cuando acepta cationes de hidrógeno, y según «base de Bronsted» actúa como base, al reaccionar con el amoniaco, le cede catión al hidrógeno, es un «ácido de Bronsted».

Es importante el uso de la tabla periódica ya que a la igualación que se debe hacer veremos quien sede el protón y es así lo que define quien es quien.

ácidos y bases: Parte I, Parte II

Decantación

LA DECANTACIÓN

Introducción

técnicas de separación de mezclas mas utilizada, la decantación, este método sirve para separar una mezcla heterogénea y de componentes de distintas densidades, se trata de dejar reposar en un embudo especializado para esta técnica llamado embudo de decantación, los dos líquidos hasta que se separen y después vaciarlo abriendo la llave.

En nuestro experimento hemos usado como se debe dos componentes líquidos de distintas densidades, agua y aceite, evidentemente le aceite es más denso que el agua y debido a ello el aceite queda arriba cuando se separan en el embudo de decantación.

Si se realiza bien podemos llegar a separar el agua del aceite totalmente.

Metodología y materiales

Materiales

Este experimento no es muy complejo por lo que no necesita de muchos materiales para su realización pero tienes algunos esenciales como el embudo de decantación. Los materiales empleados en esta practica son lo siguientes:

  • Embudo de decantación. Es un embudo que se utiliza para separar líquidos, este embudo posee una llave en la parte de abajo que se abre y se cierra para soltar los distintos líquidos una vez separados…….
  • Vaso de precipitado. Este elemento esta presente en muchos experimentos, en este hemos empleado dos. El vaso de precipitado sirve contener líquidos y en ellos se pueden realizar mezclas, también se pueden calentar.
  • Soporte universal. Este soporte sirve para sostener cualquier material de laboratorio, en este caso lo hemos empleado para sostener nuestro embudo de decantación.
  • 'Decantación'

  • Nuez doble. La nuez se coloca en el palo vertical del soporte universal y así sostiene la pinza inmóvil.
  • 'Decantación'

  • Pinza metálica. La pinza se coloca en la nuez doble y sirve para sujetar el embudo de decantación, así este queda en alto par después poder colocar un vaso de precipitado debajo vaciar el embudo.
  • 'Decantación'

    En el siguiente dibujo se muestra como queda la unión del soporte universal con una nuez doble y una pinza metálica de la forma adecuada para nuestro experimento de decantación.

    'Decantación'

  • Frasco lavador. Es una botella de plástico que contiene agua destilada y tiene una pajita por donde sale el agua, lo utilizaremos para coger el agua para la mezcla.
  • 'Decantación'

  • Probeta graduada. Se utiliza para medir volúmenes, exciten diferente tamaños de probetas y al ser de plástico no se pueden calentar. Vamos a usar la probeta para medir la cantidad de agua y aceite necesitada.
  • 'Decantación'

  • Componentes de la mezcla. Esta mezcla es heterogénea por lo tanto sus componentes no se distinguen al mezclarse, en este experimento hemos usado como componentes agua y aceites (propiedades en la bibliografía).
  • 'Decantación'
    'Decantación'

    Metodología

    La realización de esta técnica de separación de mezclas no es laborioso pero hay que seguir lo pasos indicados de forma precisa y adecuada.

    En primer lugar debemos montar el soporte para el embudo, para ello cogemos un soporte universal y colocamos una vara metálica en vertical, en esa vara colocarémos la nuez doble y en ella pondremos la pinza metálica que sujetará el embudo de decantación para que este suspendido.

    Hay que asegurarse de que tanto la nuez como la pinza deben estar bien ajustadas para que el embudo permanezca completamente inmóvil.

    Una vez montado todo el soporte y colocado el embudo necesitaremos una probeta graduada, ahí echaremos el agua del frasco lavador y el aceite de una botella de aceite.

    Si el embudo que vamos a utilizar es de 250 ml debemos medir 100 ml de cada componente con la probeta, pero si el embudo es pequeño y su capacidad es de 150 ml la cantidad de los líquidos será solo de 50 ml cada uno.

    En nuestro caso poseemos un embudo grande, de 250 ml por lo que con la probeta primero mediremos 100 ml de agua y lo depositaremos en el embudo y con el aceite exactamente lo mismo, siempre con mucho cuidado y precisión para echar las cantidades correctas.

    Ahora que ya hemos depositados los componentes de la mezcla en el embudo lo taparemos con un tapón de corcho y lo quitaremos de la subjección de la pinza para así poder agitarlo con fuerza, cuando ya lo tengamos bien agitado lo volvemos a colocar en el soporte y esperamos hasta que las mezclas se separen.

    Tardaran un poco pero veremos como los líquidos se separan quedando abajo el menos denso, el agua.

    Como ya están separados vamos a vaciar el embudo, primero colocamos uno de los vasos de precipitado de los que disponemos y lo colocamos debajo del embudo, con mucho cuidado abrimos la llave para que caiga el primer líquido y una vez que haya terminado de caer cerramos la llave para que no se cuele ni un milímetro del otro líquido.

    Ya tenemos el agua separa en nuestro vaso de precipitado, ahora hacemos lo mismo para el aceite, colocamos el otro vaso debajo del embudo de decantación y abrimos la llave para que el aceite caiga.

    Resultados

    Después de realizar todos los procedimientos y dada por finalizada la practica procedemos a comprobar nuestros resultados.

    Observamos que las medidas de agua y aceite no son las mismas que depositamos al principio, la medida del agua es de un milímetro menos que la anterior, es decir 99 ml, y en el aceite ocurre lo contrario ya que hay un milímetro más del que depositamos, 101 ml.

    Esto se debe a que nuestro laboratorio no posee buenos instrumentos y el embudo de decantación que hemos empleado era de mala calidad o estaba en mal estado y la mezcla no se ha separado exactamente.

    Reflexión personal

    Mi opinón sobre el trabajo práctico, es decir, el experimento, es que me ha parecido un trabajo sencillo y entretenido aunque necesario de mucha precision para las medidas, pero a su vez no se ha podido realizar correctamente debido a la escasa cantidad de material de nuestro laboratorio y ha su estado defectuoso.

    Sobre el trabajo teórico, el informe del experimento he de decir que ha sido más laborioso que el anterior y también que le he prestado más dedicación. En resumen creo que ambas partes de este trabajo, tanto la teórica como la práctica, son fáciles pero a su vez entretenidas en su realización.

    Bibliografía

    En este apartado del informe teórico situaremos la información extra y las fuentes de información que hemos empleado para nuestro trabajo.

    Información extra.

    La información extra de la que dispongo es una breve descripción del método de decantación para separar mezcla heterogéneas, y las propiedades de los dos componentes empleados, el agua y el aceite.

    La decantación

    La decantación es un proceso físico de separación de mezclas, especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido – líquido ó sólido – líquido.

    Esta técnica se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejándolos en reposo se separen quedando el más denso arriba y el más fluido abajo.

    Para realizar esta técnica se utiliza como instrumento principal un embudo de decantación, que es de cristal y esta provisto de una llave en la parte inferior.

    Las propiedades del agua

    el agua posee en su molécula dos átomos de H los que se encuentran unidos a un átomo de O, do enlaces covalentes son los que los unen, estos enlaces tienen un ángulo de 104´5º en el

    H- O- H.

    En cuanto al oxigeno este es mas electronegativo como ya sabes que el hidrógeno y es la razón por la que tiene más fuerza para atraer a los electrones de cada enlace.

    El agua (H2O), cuando esta en estado liquido a temperatura ambiente su densidad es de 1.,0 g/cm3.

    Propiedades del aceite

    Son triglicéridos de glicerol, tanto las grasas como los aceites tienden a descomponerse o enranciarse, su densidad es de 0,8 g/cm3.

    Volver a Métodos de separación de mezclas.

    Separación de Mezclas «Inicio»

    LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

    LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

    Debido a su composición química se clasifican en ácidos desoxi ribonucleicos (ADN) los que se encuentran alrededor del núcleo celular y algunos organelos y en ácidos ribonucleicos  (ARN) que actúan en el citoplasma.

    Están formados por unidades químicas llamadas nucleotidos y al polímero se lo denomina polinucleotido  o ácido nucleico.

    Cada nucleotido esta formada por :una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar: ribosa si hablamos de ARN y desoxirribosa si es ADN.

    En las bases nitrogenadas es donde encontramos la información genética y los azúcares y los grupos fosfato tienen una función estructural(esqueleto del polinucleotido).

    Par el ADN las bases son:Las purinas ,adenina (A)y guanina(G)

    Las pirimidinas, timina(T) yla citocina(C).

    Para el ARN también hay cuatro bases : A,G ,C y U (uracilo).

    Las bases se unen al carbono 1´y el fosfato en el carbono 5´´formando un nucleotido.


    La unión de los nucleotidos da lugar a la formación de polinucleotidos los enlaces formados son de tipo fosfodiester estos son muy ricos en energía que sera necesaria para otros procesos metabólicos el sentido de esta unión es 5´-> 3´.


    El ADN esta formada por largas cadenas de polinucleotidos unidos entre si por puentes de hidrógeno entre las bases de las dos cadenas ,cuando se unen la base de una cadena con la base de otra forman un par de bases ej :A_T y G-C.