Archivo de la etiqueta: Ácidos y Bases

Historia del átomo

Un paso por la Historia del átomo.

Desde el comienzo de la historia, filósofos griegos, tuvieron grandes debates y discusiones sobre la naturaleza de la materia, en un mundo insipiente y con escasos medios científicos estos filósofos terminaron concluyendo que dicha naturaleza en el mundo era muy simple y sencilla, muchísimo más de lo que en realidad parecía.

Leucipo durante el siglo V <ac>, sostenía que había un soló tipo de materia, entre sus afirmaciones, manifestaba que si se dividiese en partes cada pedazo de materia, estas quedarían finalmente tan pequeñas que no seria posible seguir dividendo dicha parte. Demócrito, uno de sus discípulos, siguiendo esta teoría, termino bautizando a la parte que finalmente seria indivisible con el nombre de átomos, este termino en la lengua griega significa «que no se puede dividir»

En tanto Empédocles llego a establecer que los elementos de la materia estaban constituidos en cuatro diferentes partes, fuego, agua, aire y tierra.

Más tarde Aristoteles negó rotundamente la posibilidad de existencia, sobre la posible teoría de Demócrito, en cuanto a el atomo, aseguro que era correcta la teoría que se fundamentaba por los cuatro elementos, gracias a su gran influencia dentro de la filosofía de esos tiempos, las afirmaciones de Aristoteles se mantuvieron en el tiempo como la teoría correcta, la cual se mantuvo durante 2000 años.

En la actualidad todos sabemos, que de echo esos cuatro elementos iniciales, no son parte de los elementos químicos actuales, los cuales son un total de 106.

el atomo

Levigación y Imantación Cromatografía de Gases Separaciones de Mezclas

Levigación y Separaciones de Mezclas

Levigación.

Podemos decir que la parte de Imantación la encontraran en métodos de separación de mezcla al igual que la de cormatografias. este articulo añade lo que es la levigacion.

Levigación:

Para la levigación se utiliza una corriente de agua la cual arrastra los materiales que son más livianos, a través de una mayor distancia, pero aquellos que resulten más pesados, se irán  depositando; de esta manera es que se genera una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que  dichos elementos sean.

Imantación.

Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El campo magnético del imán genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a él. Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no.

Cromatografía de Gases.


La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas. En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.

De este articulo que aquí te hemos dejado, te sugerimos que entres en los enlaces que acá debajo te damos para que puedas reconocer todos los métodos de separación de mezcla.

  1. Metodo de separación de Mezclas
  2. Titulaciones
  3. Acidos y bases
  4. Protones
  5. El Atomo
  6. Primer experimento de Thomson segundo Experimiento II Tercer ExperimentoIII
  7. Modelos de Thomson
  8. Postulados de Thomson
  9. Thomson y su Biografia

Partículas fundamentales del átomo

Partículas fundamentales del atomo en química

Cuales son las partículas que determinan a aquellas propiedades de los atomos, son tres que todos conocemos estos son

Determinemos las cargas correspondientes a estas partículas, como nos indica la palabra misma, el neutrón no posee ninguna carga, en cuanto al electrón su carga es negativa y en tanto que la del Protón es positiva.

Veamos ahora las masas de las partículas elementales, que corresponden al átomo, se calcula que la masa del los protones y la del neutrón son aproximadamente similares, en cuanto a la masa del electrón, aproximadamente es 2000 veces más chica «pequeña» que las de las otras partículas del atomo.

Como en otro artículos recordemos que estas masas también se miden en u.m.a.s

Pido disculpas ya que la palabra átomo ustedes la ven sin el tilde «atomo» es tan solo para que google pueda indexar la y reconocerla gracias.

Recomendamos leer

Titulaciones

acidos y bases

separación de mezclas

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Si retrocedemos en el tiempo mucho antes del experimento de Rutherford toda la comunidad científica aceptaba con ojos cerrados el modelo atómico de Thomson, luego el tiempo gracias a la experiencia de Rutherford fue dando un jiro que vario, todos los modelos posteriores eran basados en una estructura atómica con una masa central cargada de manera positiva la cual se encontraba rodeada de una nube de cargas negativas.

El modelo basado en la estructura del átomo fue lo que a el modelo atomico de  Rutherford llevo a plantear y proponer su modelo, este modelo dice que los electrones se mueven alrededor del núcleo que esta en órbita, si esto radiara una radiación electromagnetica, perderá energía.

Es en las leyes de Newton, al igual que con las ecuaciones de Maxwell con relación del electromagnetismo que es aplicada al átomo de Rutherford, se estimara que en un tiempo de un determinado orden con relación de 10−10 s, el total de la energía del átomo se habrá radiado, esto lleva de modo inexorable a la caída de los electrones sobre el núcleo.

Primer experimento de Thomson.

Segundo experimento de Thomson.

Tercer experimento de Thomson.

Postulados de Thomson.

Otros Postulados.

Titulaciones, Protones, acidos y bases,

El nucleo de un átomo

Métodos de separacion de Mezclas

Ácidos oxoácidos

Saber Ácidos oxoácidos

Los oxoácidos son compuestos terciarios formados por H, O y X (generalmente, un no metal o metales como el Mn y el Cr). Se forman por la combinación de un óxido ácido o anhídrido con agua. (Por ello, es muy importante que conozcas perfectamente la nomenclatura de los óxidos ácidos.)

Responden a la fórmula general: HaNmbOc.

El número de oxidación del hidrógeno es +1, el del oxígeno -2 y del no metal se calcula a partir del número de oxígenos multiplicado por dos menos el número de hidrógenos, todo ello dividido por el número de átomos del no metal que aparece en la fórmula.

Número de oxidación del Nm = 2c- a / b

Saber Nomenclatura sistemática

Se utilizan los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc., para indicar el número de átomos de oxígeno, terminados en -oxo, seguido de la raíz del nombre del no metal terminado en -ato, e indicando el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis. Se termina con las palabras de hidrógeno.

EJEMPLOS

H2SO3 = Trioxosulfato (IV) de hidrógeno

HNO = Monoxonitrato (I) de hidrógeno

HNO2 = Dioxonitrato (III) de hidrógeno

Saber Nomenclatura de Stock

Se utiliza la palabra ácido seguida de los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc., para indicar el número de átomos de oxígeno, terminados en -oxo, seguido de nombre del no metal con el sufijo -ico y el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis.

EJEMPLOS

H2SO3 = Ácido trioxosulfúrico (IV)

HNO = Ácido monoxonítrico (I)

HNO2 = Ácido dioxonítrico (III)

Nomenclatura tradicional

Se nombran exactamente igual que el óxido ácido (anhídrido) del que proceden, cambiando el apelativo anhídrido por ácido.

Número de oxidación del no metal Sufijos y prefijos Fórmula del ácido
Números impares:
+1
+3
+5
+7
Hipo……….oso
…………….oso
…………….ico
Per…………ico
HNmO2
HNmO2
HNmO3
HNmO4
Números pares:
+2
+4
+6
Hipo……….oso
…………….oso
…………….ico
HN2mO2
HN2mO3
HN2mO4

EJEMPLOS
Anhídrido + agua = ácido oxoácido
Cl2O + H2O = H2Cl2O2 = HClO (ácido hipocloroso)

Cl2O3+ H2O = H2Cl2O4 = HClO2 (ácido cloroso)

Cl2O5+ H2O = H2Cl2O6 = HClO3 (ácido clórico)

Cl2O7+ H2O = H2Cl2O8 = HClO4 (ácido perclórico)

SO + H2O = H2SO2 (ácido hiposulfuroso)

SO2 + H2O = H2SO3 (ácido sulfuroso)

SO3 + H2O = H2SO4 (ácido sulfúrico)

N2O+ H2O = H2N2O2 = HNO (ácido hiponitroso)

N2O3 + H2O = H2N2O4 = HNO2 (ácido nitroso)

N2O5 + H2O = H2N2O6 = HNO3 (ácido nítrico)

CO + H2O + H2CO2 (ácido carbonoso)

CO2 + H2O = H2CO3 (ácido carbónico)

Si partimos de la fórmula del ácido, para deducir el nombre sugerimos seguir la siguiente pauta:

1) Si la fórmula del ácido contiene dos hidrógenos, se le quita directamente una molécula de agua y el resto es el anhídrido del que proviene. Conociendo el anhídrido, ya tenemos el ácido.

H2SO3 – H2O = SO2 = anhídrido sulfuroso, por tanto, es el ácido sulfuroso.

2) Si la fórmula del ácido contiene solo un hidrógeno, en primer lugar se multiplica por dos toda la fórmula (ya que estaba simplificada).

HClO3 = H2Cl2O6

Al resultado se le quita una molécula de agua y el resto es el anhídrido del que proviene.

H2Cl2O6 – H2O = Cl2O5 = anhídrido clórico; por tanto, es el ácido clórico.

Hay siete ácidos oxoácidos que, por su importancia, no debes olvidar:

Ácido sulfúrico = H2SO4

Ácido nítrico = HNO3

Ácido carbónico = H2CO3

Ácido crómico = H2CrO4

Ácido dicrómico = H2Cr2O7

Ácido fosfórico = H3PO4

Ácido permangánico = HMnO4

Separación de Mezclas

Separación de Mezclas

Cada componente de una mezcla determinada, retiene sus propiedades, veamos como podemos separar una mezcla en sus componentes aprovechando las distintas diferencias en sus propiedades. Supongamos que ponemos un ejemplo de una mezcla heterogénea teniendo como elemento limadura de hierro y por otro lado limaduras de oro, aquí cualquier persona tomándose un trabajo paciente y titanico podría separarlas partícula por partícula, identificando el color, veamos otra manera algo más ingeniosa, esto seria usando un imán que atraiga las limaduras de hierro lo cual dejaría atrás las partículas de el oro.

Pensemos ahora en un método más químico, hay muchas ácidos que logran disolver el hierro pero no el oro, esto significa que si utilizáramos un ácido apropiado por este método podremos separar el oro del hierro, ahora tengamos presente que con otras sustancias y procedimientos con reacciones químicas, el hierro que quede disuelto podrá ser recuperado y recuperara su forma metálica.

Es posibles también separar mezclas homogéneas en todos sus constituyentes de igual forma y maneras, si ponemos como ejemplo el agua, sabemos que esta tiene un punto de ebullición mucho menos que por ejemplo la sal de mesa, es entonces que si hervimos ambas soluciones (sal – agua ), el agua se evaporara y la sal quedara en el recipiente, supongamos que hablamos de destilación, esto se obtiene si usamos un tubo con sus paredes frias (condensador), para de este modo convertir el vapor de agua nuevamente en liquido.

Cual es e fundamento de la cromatina, es una forma de aprovechar las distintas capacidades de sustancias para que se adhieran a superficies de diferentes sólidos, como pueden ser el papel, el almidón y de este modo se separan las mezclas, «cromatina es escritura en colores», de esto vamos a partir y puedes ampliar este tema si entras a estos enlaces.

Metodos de Separación de Mezclas

Titulaciones

Protones

Separacion por Cromatografia

Acidos y bases

Quimíca

Química

Que nos ofrece la química?, esta ciencia posee un campo de posibilidades experimentales muy amplios, cada día hay un nuevo descubrimiento o una nueva incógnita como propuesta para el ser humano.

Es por esto que se puede elaborar un experimentos simples y sencillos que nos facilitan la comprensión de un determinado tema.

Esta disciplina nos ayuda a comprender diversos fenómenos (humanos, naturaleza, componentes, materia),los que normalmente se interpretarían de un modo parcial o francamente incorrectos por personas que no comprendan o esten preparadas en esta área científica.

Nuestro propio organismo a cada instante ocurren fenómenos de cambios físicos y químicos al igual que en nuestro entorno, el echo de poder comprender estos cambios es realmente maravilloso ya que de esta forma se puede actuar con propiedad y responsabilidad para el bien de la comunidad toda en la prevención, tanto en nuestro estado+ de salud, mejor calidad de vida y la prolongación  de la misma, como empezar a trabajar en nuestro ecosistema para mejorar el gran deterioro medioambiental que se esta sufriendo en la actualidad.

En que se basa la química: en la observación, para la deducción de aquellos acontecimientos en los que a de razonarse para que con esto sea posible la elaboración de las teorias.

Ojo es muy cierto que la química en su principal actuación intenta anticiparse a la experiencia una vez analizado determinado método científico.

La formulación de hipótesis y la comprobación de su validez al igual sea el caso su refutación en consecuencia la química propone la experimentación.

Titulaciones:

Acidos y bases.

El atomo.

Metodos de separacion de mezclas.

Estos y otros temas te serán de mucha ayuda

Hidrógeno

Hidrógeno.

Se puede ver en el primer lugar de tu tabla periódica, condiciones normales gas insípido, inodoro e incoloro, unido a otros elementos forma moléculas diatónicas, H2

Se simboliza en la tabla al atomo de hidrógeno con la letra H, posee un núcleo como unidad de carga positiva y un solo electrón.

Su número atómico es el 1 y su peso atómico es de 1.00797, es uno de los elementos principales del agua (H2O), más toda materia orgánica, se encuentra en todas partes del universo.

Sus tres isotopos:

  • Protio: masa 1, es el 99.98% del elemento natural.
  • Deuterio: masa 2, podemos encontrarlo en la naturaleza en una cantidad aproximada al 0.02%.
  • Tritio: masa 3, se encuentra en pequeñas cantidades en la naturaleza, se puede producir de manera artificial por medio de varias reacciones nucleares.

Se utiliza en síntesis del amoniaco, las petroleras lo utilizan en las refinerías, para el rompimiento por hidrógeno (hydrocrackina)y también para la eliminación del azufre

El hidrógeno es consumido en grandes cantidades para la hidrogenación catalítica de aceites vegetales líquidos instaurados en la obtención de grasas sólidas, otro uso es la manufactura de productos químicos orgánicos, un potencial de uso en combustión para cohetes, se combinan con oxigeno o flúor.

El gas tiene una densidad del hidrógeno es de 0.071 g/l a 0ºc y 1 atm, su peso molecular es de 2.01594, si se compara su densidad con el aire, esta es de 0.0695.

El hidrógeno a temperatura normal es una sustancia muy poco reactiva, para que sea reactiva debe ser inducida por algún catalizador adecuado, pero a temperaturas elevadas si es una sustancia altamente reactiva.

Siendo el hidrógeno la sustancia más inflamable de todas las que se conocen, es algo más soluble en solventes orgánicos que el agua

El hidrógeno es la sustancia más inflamable de todas las que se conocen. El hidrógeno es un poco más soluble en disolventes orgánicos que en el agua. Muchos metales absorben hidrógeno. La absorción del hidrógeno en el acero puede volverlo quebradizo, lo que lleva a fallas en el equipo para procesos de quimica

Por lo general es diatómico, el hidrógeno molecular se disocia a temperaturas elevadas en átomos libres.

El hidrógeno atómico es un poderoso agente reductor , incluyendo a temperatura ambiente.

Reacciona con los óxidos y los cloruros de muchos metales, entre ellos el cobre, plomo, plata, mercurio y el bismuto, para la produccion de metales libres.

Reduce a su estado metálico algunas sales, como los nitratos, nitritos y cianuros de sodio y potasio. Reacciona con cierto número de elementos, tanto metales como no metales, para producir hidruros, como el NaH, KH, H2S y PH3.

El hidrógeno atómico produce peróxido de hidrógeno, H2O2, con oxígeno. Con compuestos orgánicos, el hidrógeno atómico reacciona para generar una mezcla compleja de productos; con etileno, C2H4, por ejemplo, los productos son etano, C2H6, y butano, C4H10. El calor que se libera cuando los atomos de hidrógeno se recombinan para formar las moléculas de hidrógeno se aprovecha para obtener temperaturas muy elevadas en soldadura de hidrógeno atómico.

El hidrógeno reacciona con oxígeno para formar agua y esta reacción es extraordinariamente lenta a temperatura ambiente; pero si la acelera un catalizador, como el platino, o una chispa eléctrica, se realiza con violencia explosiva. Con nitrógeno, el hidrógeno experimenta una importante reacción para dar amoniaco.

El hidrógeno reacciona a temperaturas elevadas con cierto número de metales y produce hidruros. Los óxidos de muchos metales son reducidos por el hidrógeno a temperaturas elevadas para obtener el metal libre o un óxido más bajo.

El hidrógeno reacciona a temperatura ambiente con las sales de los metales menos electropositivos y los reduce a su estado metálico. En presencia de un catalizador adecuado, el hidrógeno reacciona con compuestos orgánicos no saturados adicionándose al enlace doble.

Los compuestos principales:

El hidrógeno es constituyente de un número muy grande de compuestos que contienen uno o más de otros elementos. Esos compuestos incluyen el agua, los acidos y bases, la mayor parte de los compuestos orgánicos y muchos minerales. Los compuestos en los cuales el hidrógeno se combina sólo con otro elemento se denominan generalmente hidruros.

Su Preparación:

Diversos métodos para preparar hidrógeno gaseoso pueden ser aplicados. Depende de factores la elección del método, como la cantidad de hidrógeno deseada, la pureza requerida y la disponibilidad y costo de la materia prima.

Entre los procesos que más se emplean están las reacciones de metales con agua o con acidos y bases, la electrolisis del agua, la reacción de vapor con hidrocarburos u otros materiales orgánicos, y la descomposición térmica de hidrocarburos.

La principal materia prima para la producción de hidrógeno son los hidrocarburos, como el gas natural, gas de aceite refinado, gasolina, aceite combustible y petróleo crudo

Son producidas por las industrias quimicas veamos reciclar

Notaciones complementarias:

Titulaciones.

Metodos de sepración de mezclas

Protones

Carbono

Carbono:

El carbono en la química es único ya que forma un número de compuestos que es mayor a la suma total del resto de los elementos combinados.

En el carbono el número de compuestos inorgánicos es muchísimo menor que los orgánicos. este es el grupo de mayor compuestos que se constituyen por carbono e hidrógeno, su número aproximado es de 1.000.000 compuestos organices.

Forma alotrópica cristalina es una de las dos formas que existen bien definidas, diamante y grafito. podemos encontrar otras formas con muy poca cristalinidad son estas el carbón vegetal, coque y negro de humo.

Sacarosa: en la química el carbono puro es preparado por descomposición térmica del azúcar, por ausencia de aire, tanto las propiedades químicas y físicas del carbono dependen de la estructura cristalina de este elemento.

Su densidad oscila entre 2.25 g/cm³ (1.30 onzas/in³) para el grafito y 3.51 g/cm³ (2.03 onzas/in³) para el diamante. El punto de fusión del grafito es de 3500ºC (6332ºF) y el de ebullición extrapolado es de 4830ºC (8726ºF)

Como sabemos el carbono elemental es una sustancia inerte e insoluble en agua, acidos y bases diluidos, también como disolventes orgánicos.

Estando a temperaturas elevadas este se combina con oxígeno y forma monóxido o dióxido de carbono. Cuando lo juntamos con agentes oxidantes calientes, como el nitrito de potasio o el ácido nítrico, obtendremos ácido metilico C6(CO2H)6

Si es con los halógenos sólo el flúor reacciona con el carbono elemental, muchos otros metales se combinan a elevada temperatura para formar carburos.

EL ÁTOMO

EL ÁTOMO

Titulaciones

Acidos y bases

Protones

Historia del atomo

Electrones

1.- El átomo en la antigüedad Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más simple de lo que parecía.

Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron: Leucipo Demócrito En el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más.

Demócrito llamó a estos trozos átomos («sin división»). La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en:

1.- Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles.

2.- Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.

3.- Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Empédocles En el siglo IV a. C., Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego. Aristóteles, posteriormente, postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la humanidad.

1.1.- La teoría atómica de Dalton En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito. Según la teoría de Dalton:

1.- Los elementos están formados por partículas diminutas, indivisibles e inalterables llamadas átomos. Dalton estableció un sistema para designar a cada átomo de forma que se pudieran distinguir entre los distintos elementos:

2.- Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas.

Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.

3.- Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. De la teoría atómica de Dalton se pueden obtener las siguientes definiciones: –

Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. – Un elemento es una sustancia pura que está formada por átomos iguales. – Un compuesto es una sustancia que está formada por átomos distintos combinados en una relación numérica sencilla y constante.

2.- El átomo es divisible Una vez aceptada la teoría atómica de la materia, los fenómenos de electrización y electrólisis pusieron de manifiesto, por un lado, la naturaleza eléctrica de la materia y, por otro, que el átomo era divisible; es decir, que estaba formado por otras partículas fundamentales más pequeñas.

En esta página puedes ver ejemplos sobre fenómenos de electrización. Los fenómenos eléctricos son una manifestación de su carga eléctrica.

La unidad de carga eléctrica en el SI es el culombio (C). Hay 2 tipos de cargas eléctricas: positiva y negativa. dos cuerpos que hayan adquirido una carga del mismo tipo se repelen, mientras que si poseen carga de distinto tipo se atraen.

La materia es eléctricamente neutra, es decir, tiene la misma cantidad de cada tipo de carga. cuando adquiere carga, tanto positiva como negativa, es porque tiene más cantidad de un tipo que de otro. A finales del siglo XIX y principios del XX, una serie de experimentos permitieron identificar las partículas responsables de la carga negativa (el electrón) y de la carga positiva (el proton). Estos experimentos proporcionaron los datos siguientes sobre la estructura de la materia: –

El átomo contiene partículas materiales subatómicas. – Los electrones tienen carga eléctrica negativa y masa. Cada electrón posee una carga eléctrica elemental. –

Los protones tienen carga eléctrica positiva y mayor masa. – Como el átomo es eléctricamente neutro, hay que suponer que el número de cargas eléctricas negativas (electrones) es igual al número de cargas positivas (protones).

3.- Modelos atómicos En Ciencia, un modelo intenta explicar una teoría mediante una comparación. Un modelo será tanto más perfecto cuanto más claramente explique los hechos experimentales. El modelo es válido mientras explica lo que ocurre en los experimentos; en el momento en que falla, hay que modificarlo.

3.1.- Modelo atómico de Thomson Por ser tan pequeña la masa de los electrones, el físico inglés J. J. Thomson supuso, en 1904, que la mayor parte de la masa del átomo correspondía a la carga positiva, que, por tanto, debía ocupar la mayor parte del volumen atómico.

Thomson imaginó el átomo como una especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones (como las pasas en un pudin). Este modelo permitía explicar varios fenómenos experimentales como la electrización y la formación de iones. –

La electrización: Es el exceso o la deficiencia de electrones que tiene un cuerpo y es la responsable de su carga eléctrica negativa o positiva. – La formación de iones: Un ion es un átomo que ha ganado o ha perdido electrones. Si gana electrones tiene carga neta negativa y se llama anión y si pierde electrones tiene carga neta positiva y se llama catión.

3.2.- Modelo atómico de Rutherford El modelo de Thomson tuvo una gran aceptación hasta que, en 1911, el químico y físico inglés Ernest Rutherford y sus colaboradores llevaron a cabo el «Experimento de Rutherford». En esta página puedes ver cómo este experimento ofrecía unos resultados que no podían explicarse con el modelo de átomo que había propuesto Thomson y, por tanto, había que cambiar el modelo.

En el experimento se bombardeaba una fina lámina de oro con partículas alfa (positivas) procedentes de un material radiactivo y se observaba que: – La mayor parte de las partículas alfa atravesaban la lámina sin cambiar de dirección, como era de esperar. –

Algunas partículas alfa se desviaron considerablemente. – Unas pocas partículas alfa rebotaron hacia la fuente de emisión. Puedes ver el experimento en este vídeo. Aquí tienes otra versión interactiva del mismo experimento. El Modelo atómico de Rutherford o modelo nuclear establece que: –

El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y casi toda la masa. – La carga positiva de los protones del núcleo se encuentra compensada por la carga negativa de los electrones, que están fuera del núcleo. –

El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del átomo. – Los electrones giran a mucha velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una gran distancia.

3.3.- Los neutrones La masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partículas subatómicas en el núcleo de los átomos. Estas partículas fueron descubiertas en 1933 por

J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.

3.4.- Estructura del átomo Según esto, el átomo quedó constituido así: – Una zona central o NÚCLEO donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la mayor parte de la masa del átomo, aportada por los protones y los neutrones. – Una zona externa o CORTEZA donde se hallan los electrones, que giran alrededor del núcleo. Hay los mismos electrones en la corteza que protones en el núcleo, por lo que el conjunto del átomo es eléctricamente neutro.