Archivo de la etiqueta: cargas

Aprender todo sobre los Átomos

Aprender todo sobre los Átomos

La palabra átomo del latín atomusm para el idioma griego se dice ἄτομον, el átomo es la unidad más pequeñas de todos los elementos químico, el cual tiene la particularidad de mantener tanto sus propiedades como su identidad, el átomo es imposible dividirlo para los químicos.

Este concepto de átomo como un bloque básico y indivisible el cual compone la materia de todo el universo, la existencia del átomo no se pudo demostrar hasta llegado el siglo XIX, junto con el desarrollo a través de la física nuclear en el siglo pasado (siglo XX), es cuando se descubre y comprueba que es posible subdividir,  al átomo en muy pequeñas partículas.

La Estructura atómica:

Hoy la teoría que es aceptada nos dice que el átomo esta compuesto de un núcleo de carga positiva la cual esta formada por neutrones y protones, son conocidos en su conjunto como nucleolos, donde a su alrededor podemos encontrar una nube de electrones de carga negativa.

El Núcleo atómico:

El nucleo del atomo se forma por nucleolos, estos pueden ser de dos tipos o clases.

  • Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón.
  • Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del protón (1,67493 × 10–27 kg).

El más sencillo de los núcleos es el del hidrógeno, se encuentra formado únicamente por un protón.

El núcleo del siguiente elemento en la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos protones y dos neutrones. La cantidad de protones contenidas en el núcleo del átomo se conoce como número atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento en química de otro. Según lo descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico, representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico. Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero a con distinto número másico, se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales del hidrógeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por ciertas propiedades físicas.

Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos, que son átomos con el mismo número de neutrones.

Los isóbaros son atomos que poseen  el mismo número másico.

Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin embargo, el núcleo del átomo mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud, aunque de menor alcance conocida como la interacción nuclear fuerte.

Continua con:

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Fuerzas Electrostáticas ión-ión

Fuerzas electrostáticas Ión-Ión

Las fuerzas electrostaticas se establecen entre iones de distinta o igual carga

Los iones que poseen cargas opuestas (+) (-) son los que se atraen

En cambio los iones que poseen el mismo tipo de carga (+)(+) se repelen entre si.

La ley de Coulomb define la magnitudes de las fuerzas electrostática, la cual es directamente proporcional a las magnitudes de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separan.

La figura superior y la inferior dan una muestra de lo que hablamos.

Los aminoácidos que estén cargados por una proteína estableen  (puentes salinos) enlaces iónicos dentro de una proteína o distintas proteínas.

Viendo este tipo de interacciones se les otorga el nombre de Puente Salino.

Estos son frecuentes entre la enzima y su sustrato, entre aminoácidos de proteínas o entre los ácidos nucleicos y las proteínas.

En la imagen que puedes apreciar arriba, si observas lo que esta (coloreado en azul) son estas las cargas positivas de proteínas las cuales están dispuestas en torno a la hélice del ADN, el cual esta cargado negativamente.

Para redondear lo que son las fuerzas electrostáticas ion-ion, podemos ver en la próxima imagen la unión de las enzimas con su correspondiente sustrato, estas pueden ser gobernadas por interacciones electrostáticas, como bien podría ser el caso a modo de ejemplo de

Compuestos químicos II

Bueno intentare ampliar el tema de cargas con un ejemplo para aquellos que me lo han pedido.

Los compuestos iónicos se acomodan en estructuras tridimensionales.

la disposición de los iones son Na+ y Clen el NaCl.

Ya que la no existencia de una molécula sola el NaCl, sólo podemos escribir fórmulas empíricas para la mayor parte de los compuestos iónicos.

Pero si se conoce las cargas no es para nada difícil escribir la fórmula empírica,

de un compuesto por los iones que lo construyen.

Como se sabe los compuestos químicos son eléctrica mente neutro; siempre están presentes en una forma proporcional que igualan sus cargas, esto quiere decir que la carga negativa será igual que la carga positiva total en ambas cargas.

Veamos esto hay un Na+ por cada Cl ( para dar NaCl )un Ba2+ por cada dos Cl (para dar BaCl2).

Al ver estos como otros ejemplos (usando la tabla periódica por dios)se comprueba que si las cargas del catión y del anión son iguales, el subíndice de cada ion es 1.

Si las cargas no son iguales, la carga de un ion ( sin su signo) se convierte en el subíndice del otro ( se invierte) , ejemplo, el compuesto iónico que se forma a partir de Mg (que forma iones MG2+)y N (que formara iones N3-) es MG3N2.

.

Compuestos químicos: Parte I, Parte II