Los atomos se unen entre sí formando enlaces químicos para tener la misma configuración electrónica que el gas noble más cercano y así ser más estable, o lo que es lo mismo, para que disminuya su energía.
Vamos a estudiar tres tipos de enlaces entre átomos: el enlace iónico,el enlace covalente y el enlace metálico.
Propiedades de los compuestos iónicos
Los compuesto iónicos presentan las siguientes propiedades.
– Son duros, debido a que el enlace iónico es un enlace fuerte.
– Son frágiles, pues si se aplica una fuerza sobre ellos se deslocaliza la estructura cristalina.
– Son solubles en agua
– Conducen la corriente eléctrica disueltos y fundidos, debido a la movilidad que presentan los iones.
Las fuerzas electrostaticas se establecen entre iones de distinta o igual carga
Los iones que poseen cargas opuestas (+) (-) son los que se atraen
En cambio los iones que poseen el mismo tipo de carga (+)(+) se repelen entre si.
La ley de Coulomb define la magnitudes de las fuerzas electrostática, la cual es directamente proporcional a las magnitudes de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separan.
La figura superior y la inferior dan una muestra de lo que hablamos.
Los aminoácidos que estén cargados por una proteína estableen (puentes salinos) enlaces iónicos dentro de una proteína o distintas proteínas.
Viendo este tipo de interacciones se les otorga el nombre de Puente Salino.
Estos son frecuentes entre la enzima y su sustrato, entre aminoácidos de proteínas o entre los ácidos nucleicos y las proteínas.
En la imagen que puedes apreciar arriba, si observas lo que esta (coloreado en azul) son estas las cargas positivas de proteínas las cuales están dispuestas en torno a la hélice del ADN, el cual esta cargado negativamente.
Para redondear lo que son las fuerzas electrostáticas ion-ion, podemos ver en la próxima imagen la unión de las enzimas con su correspondiente sustrato, estas pueden ser gobernadas por interacciones electrostáticas, como bien podría ser el caso a modo de ejemplo de
Estos son el resultado de la unión de dos o más monosacaridos aunque si podemos decir que dos monosacaridos en un disacárido y tres monosacaridos es un trisacarido.
Pero un polisacárido puede variar entre 11 y miles de monosacaridos mediante O -glucosidico igual a que hemos visto en los disacaridos con la perdida de una molécula de H2O por enlace.
Esto nos da a entender que posee un peso molecular muy elevado, no posee un sabor dulce.
Estos pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales, tampoco poseen poder reductor, funciones biológicas estructurales.
Amilosa:
Amilosa (30%) como podemos ver tiene una forma lineal, la cual se encuentra enrollada en una helice, las cuales se forman por maltosa, las cuales se unen por enlacesa81-4) estructura helicoidal.Amilopectina (70%) igualmente formada por maltosa las unen enlaces a(1 -4), teniendo ramificaciones en la posición a(1 -6)
Amilopectina
Glucógeno: similar a la molécula de amilopectina aunque más ramificada, reserva en animales como polisacárido, el metabolismo de los animales como polisacaridos, el metabolismo de los animales tienen una estrecha relación en la formación de glucógeno, para posteriormente su degradación. Un 10% se encuentra en el higado, 2% musculos, sus ramificacioñes se ven cada 8-12 glucosas con una cadena larga, (hasta unos 300.000 glucosas) para la hidrolisis necesita dos enzimas, estas son: (Glucogeno – fosforilasa) y (1 -6) glucolisis, para dar lugar a unidades de glucosa
Celulosa: celulosa forma pared celular de las células vegetales, esta forma una capsula donde se protege (esconde) y queda cerrada la célula vegetal, esta persiste tras su muerte celular.
Un componente elemental es la madera con el 50% de celulosa, cañamo, algodón etc, el 50% de su biosfera es celulosa.
Quinina: bueno textualmente «forma el esoesqueleto en antropódos y pared celular de los hongos.
Polimero no ramificado de N -acetilglucosamina con enlaces B (1-4)
Pectina. Es un heteropolisacárido con enlace . Junto con la celulosa forma parte de la pared vegetal. Se utiliza como gelificante en industria alimentaría (mermeladas).
Agar-Agar.Es un heteropolisacárido con enlace .
Se extrae de algas rojas o rodofíceas. Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaría como espesante.
En las etiquetas de productos alimenticios lo puedes encontrar con el código E-406.
Goma arábiga y goma de cerezo. Heteropolisacáridos que pertenecen al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que cierran Las heridas en los vegetales
Enlaces químicos: la combinación de átomos dan como resultado cambios en la distribución electrónica.
Podemos decir que existen tres tipos fundamentales de enlaces químicos, son
El enlace ioníco: transferencia de un átomo a otro cuando un átomo pierde un electrón se transforma en ion con carga positiva, en tanto los átomos del otro elemento ganan electrones, esto los convierte en iones con carga negativa.
Enlaces covalentes: los electrones se comparten pero no se transfieren, es decir se comparten los electrones (no se seden);es que las moléculas están enlazados entre si covalentemente. El enlace metálico: metales y aleaciones, los metálicos están de manera dispuesta en forma tridimensional.
El electrón exterior de los átomos se mueven en la estructura y la mantienen unida.
Son biomoléculas pues la oxidación de glucidos es la principal vía de obtención de energía
–
Aldehídos
Cetona
.
.
,
,
CH2OH alcohol 1º > el primer puede hacer un solo enlace
CHOH alcohol 2º > el segundo puede hacer dos enlaces
El alcohol primario siempre es el primero en la cadena al tener un solo enlace, mientras que el segundo tiene para enlazar dos veces.
Los carbohidratos son una importante sustancia que se encuentra en la naturaleza, tanto en plantas como en los animales.
El nombre carbohidrato proviene de la fórmula empírica de muchas de las sustancias de esta clase; se puede escribir como C2CH2 la glucosa, es el más abundante de los carbohidratos, tiene la forma molecular C6H12O6
Ciertos glúcidos ( como el azúcar y el almidón) son fundamentales en la dieta humana y la oxidación de glúcidos es la principal fuente de energía en la mayoría de las células no fotosintéticas