El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces de generar cargas parciales.
El agua, es la sustancia en donde los puentes de hidrógeno son más efectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en sus enlaces, están más cerca del oxígeno que de los hidrógenos y por esto se generan dos cargas parciales negativas en el extremo donde está el oxígeno y dos cargas parciales positivas en el extremo donde se encuentran los hidrógenos.
La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas.
De tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de agua a través de 4 puentes de hidrógeno. Esta característica es la que hace al agua un líquido muy especial.
Las propiedades ácidas solamente se manifiestan en soluciones acuosas.
Son los cationes de hidrógeno: H+ – o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no ionizada, quienes confieren la acidez a la
solución:
SH2(g) + 2 H2O = S-2 + 2 H3O +
Consecuentemente:
En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.
Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y los halógenos con el hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.
Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos aniones concluyen en uro.
Los oxoácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres:
Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua.
Todos los oxoácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.
SO3H2 = SO3 -2 + 2H+
Ácido anión
Sulfuroso sulfito
SO4H2 = SO4 -2 + 2H+
Ácido anión
Sulfúrico sufato
De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que:
• Cuando la molécula del oxoácido ioniza, da un anión y cationes hidrógeno.
• La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.
• Los oxoaniones están constituidos por átomo de no-metal, unido por covalencias -comunes y de coordinación- con átomos de oxígeno.
• Se necesitan reglas para denominar los oxoaniones: aniones oxigenados, derivados de los oxoácidos.
4. Nomenclatura de los oxoácidos y sus aniones:
Los nombres de los oxoácidos y sus respectivos aniones se derivan de los óxidos-ácidos y de los números de oxidación del elemento no metálico. Se presentan tres casos principales:
Un solo ácido, con el nombre terminado en ico: CO3H2 = ácido carbónico. (nº ox. IV)
Para el anión el sufijo ico se sustituye por ato:
CO3H2 = CO3 -2 + 2 H+
Ácido anión
Carbónico carbonato
SUFIJOS
Nombre de los oxoácidos Nombre de sus respectivos oxoaniones
Hipo …………….. oso Hipo ……………… ito
…………….. oso ……………… ito
…………….. ico ……………… ato
Per …………….. ico Per ……………… ato
Categoría: Química
Comentario:
Teoría de ácidos y bases – teoría atómica de Arrhenius – grado de ionización – electrólitos fuertes y débiles – catión hidronio – propiedades de ácidos y bases – ácidos y bases según Arrhenius – ácidos y bases según Bronsted – hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos – Nomenclatura –
Poco antes de la toma de la bastilla según la historia, se presenta un libro con el titulo «Traité élementaire de Chimie»(tratado elemental de química), marzo de 1789Lavoisier de 46 años casado con Marie-Anne Pierrette Paulze quien gravo su libro este libro fue editado en vísperas de la revolución Francesa y se le considera el nacimiento de la química como ciencia, es tal su difusión entre los expertos que con el tiempo se convierte en en el documento fundamental de la química moderna ya que la alquimia era en ese entonces las ideas propias que prevalecían.
Lavoisier sigue las ideas de Robert Boyle que exponía su teoría la que da base a empírica, un elemento es aquella sustancia a partir de la cual nunca se han obtenido dos cosas distintas,en su lista de elementos químicos introduce metales y no metales que hoy conocemos, pero también hay algunos que ya desechados como sustancias químicas tales como la luz y «el calórico», también otros como la cal que el no supo como separar y otros tantos «alunina, sílice».
Enuncia el principio de conservación de la materia en el capitulo XIII «en toda operación hay una misma cantidad de materia antes y después de la misma» trabajando con yeso intento mantener la relación de los pesos en las sustancias implicadas en cada reacción química incluyendo los gases.
Desde ese entonces la balanza se torna en una herramienta fundamental para los químicos, con el principio de conservación la química tiene su primer ley cuantitativa con esto adquiere su fundamentacion como ciencia.
Gran parte del texto esta dedicado a la descripciones de compuestos químicos, su mayoría cuantitativas pero tiene excepciones como el ejemplo de lo que trata de composición y las que se refieren a las mediciones relacionadas con el calor.
Tiene en su contenido de modo persistente y sistemática la existencia del oxígeno en el aire, también la formación de óxidos, ya desde el punto de vista químico todos aquellos procesos de respiración, calcinación y combustión, echa por tierra la teoría del Flogisto.