Archivo de la etiqueta: replicacion

La Química

La Química

Si bien en otro articulo, dimos la definición de ¿ Qué es la Química ? de un modo resumido, pero muy claro; en este articulo ampliaremos este tema como corresponde, hacia algunas preguntas que ustedes nos han mandado.

Una frase clara para empezar es que la química es una ciencia, debido a que aplica los cinco pasos del método científico.

El método científico al que nos referimos consta de cinco pasos

Observación, Hipótesis, Predicción, Verificación y Replicación.

Que estudia la química: como ciencia estudia las sustancias,estructuras que puedan llegar a formar los átomos,

Sus propiedades y que tipo de reacciones son las que las transforman en otra sustancia. Linus Pauling (1901-1994).

La historia nos habla del comienzo de la química a través de la alquimia al evolucionar se forman dos ramas aún existentes.

  • La química orgánica,  que estudia las sustancias basadas en la combinación de los átomos de carbono e incluye a los hidrocarburos y sus derivados, los productos naturales y hasta los tejidos vivos.
  • La química inorgánica se concentra en el estudio de los minerales.

Al paso del tiempo estas definiciones son más amplias ya que se han formado diversos campos en el área de la química.

Química Industrial, analítica y la físico química.

Es importante diferenciar la química orgánica e inorgánica las cuales por medio de la biología, es una parte importante de la química.

Por ejemplo los biomateriales, el biodisel, nanotecnologia.

Con los años  la química ha nutrido a muchos campos del conocimiento, desarrollando un aporte importante a la tecnología .

El estudio de la estructura, propiedades y transformaciones de la materia, desde los mecanismos más generales hasta el nivel molecular a través de la físico-química es aprovechado, por  algunos campos afines a la química, como:

  • Las Ciencias de Materiales
  • Los Procesos Ingenieriles
  • La Electrónica

Se pueden estudiar los procesos biológicos desde diversas perspectivas y una de ellas es a través de la química. Este conocimiento es utilizado por:

  • La Bioquímica
  • La Biología Molecular
  • La Ingeniería Genética

El estudio del efecto de los agentes químicos, naturales y artificiales, que afectan la biosfera se denomina química ambiental.

Bioquímica

Química en materiales

Ingeniería en alimentación

Ingeniería Química

Química farmacéutica,

Genética etc,

TRADUCCION,TRANSCRIPCION Y REPLICACION DEL ADN

EL ADN

Se encuentra formado por dos cadenas muy largas de polinucleotidos unidas entre si por puentes de hidrógeno formándose los pares de bases.

Las dos cadenas se encuentran en una estructura helicoidal alrededor de un eje lo que le da el nombre de doble hélice, en cambio el azúcar y el fosfato están orientados hacia el exterior de la molécula.

Una molécula de ADN  de un milímetro de longitud estará formado por 3 mil Kb o sea unas tres millones de bases.

Podemos decir que por ello la molécula de ADN es un largo filamento de 20 Angstrom de diámetro cuya longitud depende del numero de Kb,que a su vez depende de la especie.

Así pues la molécula de ADN es un largo filamento de 20 Angstrom La estructura de doble hélice fue propuesta por Watson y Crick en 1953 ,cuyo postulado era que la secuencia en la que estaban las bases a lo largo de la cadena de ADN es lo que contiene la información génica estos científicos propusieron el mecanismo de duplicación del ADN que dará lugar a dos células hijas con idéntica copias de ADN por medio de una división celular.A la duplicación del ADN se la conoce con el nombre de replicacion.

Durante la replicación, las dos cadenas se van separando y cada una de ellas sirve de patrón para la síntesis de su cadena complementaria. Las bases se van agregando una a una y la selección de cuál base entra en un sitio específico de la cadena en formación, queda determinada por la base en la cadena patrón con la que se va a aparear.

El modelo de duplicación de ADN se dice que es semiconservativo ,debido a que la mitad del ADN de un cromosoma proviene de la célula paterna ,mientras que la otra mitad se sintetiza durante el proceso de replicacion. Este fue el mecanismo propuesto por Watson y Crick para explicar como se transfiere la información de generación en generación.

Los enlaces fosfodiester son catalizados por la ADN polimerasa que comprueba que las bases se apareen correctamente y si hubiera un error lo corrige ,la frecuencia de que pueda suceder un error es menor a 1 en 100 millones.

El apareamiento de las bases también es el mecanismo para enviar información genética desde el núcleo hacia los ribosomas y dirigir la síntesis proteica.Una porción de la cadena de ADN sirve como patrón para la síntesis de ARN y la secuencia de bases de ARN es complementaria a la otra porción de la cadena que se esta copiando.

Al ARN sintetizado de esta forma se le denomina ARN mensajero .La síntesis del ARN es catalizada por la ARN polimerasa que también es una enzima patrón-dependiente.

El ARN mensajero se une en el citoplasma a subunidades ribosomales ,formándose el ribosoma activo,que es responsable de la síntesis de proteínas ,en este organelo el ARN mensajero especifica la secuencia con que deben insertarse los aminoácidos en la síntesis de polipeptidos.

Así es como la información contenida en los cromosomas se traduce en la especificación de la estructura primaria de una proteína ,la cual determina la funcionalidad de las proteínas.

A l proceso de copiado de la información contenida en el  ADN cromosomal durante la síntesis del ARN mensajero se le llama transcripción.Al proceso de lectura ,en el ribosoma de la información transportada por el ARN mensajero ,durante la síntesis de la proteína se le conoce como traducción.