Archivo de la etiqueta: valencia

Química Particulas fundamentales del Átomo

Química Partículas fundamentales del Átomo

Átomo: Es la partícula más pequeña de la materia.

Peso: Es la fuerza de atracción ejercida por la tierra sobre determinado cuerpo.

Materia: Es aquello que ocupe un lugar en el espacio.

  • Partículas subatómicas: Protones (+), electrones (-), Neutrones (+- )
  • Niveles de energía:
    • Capacidad de contener 2 electrones
    • Capacidad de contener 8 electrones
    • Capacidad de contener 18 electrones

Elemento: Átomo que no se puede disociar o dividir, aproximadamente 116, donde 26 se encuentran en el cuerpo con el 96%, el ser humano se compone por CHON (Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno)  3.9% por nueve elementos: Cloro, calcio, sodio, potasio, hierro, azufre, fósforo, magnesio, yodo y el 0.1% restantes por oligoelementos como cobalto, cobre, selenio, litio, etc.

Isótopo: determinado elemento que tiene las mismas características químicas, la diferencia radica en su formación física en el espacio y dado en base al número de neutrones

Numero Atómico: Igual a número de protones.

Peso Atómico:Es la suma de protones y neutrones (Masa Atómica).

Valencia: es la capacidad de un átomo de recibir o donar electrones.


Molécula: Un elemento que no se divide en 2 diferentes solo en si mismo, por ejemplo H2 = H + H.

Compuesto: Conjuntos de elementos que se pueden disociar en distintos elementos,  ejemplo H2O = H + H + O.
Enlaces:
Iónico: Unión de dos elementos por la  diferencia de sus cargas (opuestas).
Covalente: Estos comparten electrones ( ni donan, ni reciben ).

Compuestos binarios con oxígeno

Compuestos binarios con oxígeno

Óxidos:

Para los óxidos, son combinaciones de oxígeno con otro elemento, tanto  metal o no metal. En estos compuestos el oxígeno siempre actúa con número de oxidación -2 .

Se nombran anteponiendo al símbolo del oxígeno el del elemento (metal o no metal) e intercambiando las valencias, que se colocan como subíndices, y simplificando siempre que sea posible.

EJEMPLOS:

Pb2O4 =PbO2

S2O6 =SO3

Ca2O2 =CaO

Cl2O3 = Cl2O3

Óxidos básicos

Se forman mediante cualquier combinación de un metal con oxígeno.

Primero se escribe el símbolo del metal con la valencia del oxígeno como subíndice y luego el símbolo del oxígeno con la valencia del metal como subíndice.

El metal actuara con cualquiera de sus valencias.

Nomenclatura sistemática

Nombramos en primer termino, la palabra óxido, precedida por el prefijo numeral el cual indica el número de átomos de oxígeno.

Luego, la preposición sera seguida del nombre del metal, también precedido por el prefijo numeral que indica el número de átomos del metal.

El prefijo mono delante del metal, este prefijo  puede eliminarse.

EJEMPLOS

CaO = Monóxido de calcio

Au2O =Monóxido de dioro

PtO2= Dióxido de platino

Nomenclatura de Stock

Se nombra en primer lugar la palabra óxido. Luego, la preposición de seguida del nombre del metal indicando entre paréntesis, con números romanos, la valencia con la que actúa. Si el metal solo tiene una valencia, no se indica.

EJEMPLOS

CaO = Óxido de calcio

Au2O = Óxido de oro (I)

PtO2 = Óxido de platino (IV)

Nomenclatura tradicional

Se nombra en primer lugar la palabra óxido. A continuación, el nombre del metal empezando por hipo- o per- o nada, y terminando en -oso o -ico, en función del número de valencias que tenga.

EJEMPLOS

CaO = Óxido cálcico

Au2O= Óxido auroso

PtO2 = Óxido platínico

Denominaciones  especiales:

-Hierro: ferroso y férrico.

-Cobre: cuproso y cúprico.

-Estaño: estannoso y estánnico.

-Oro: auroso y áurico.

-Plomo: plumboso y plúmbico.

-Plata: argéntico

Óxidos ácidos

Óxidos ácidos

  • Reciben el nombre de anhídridos.
  • Estos se forman por la combinación de oxígeno con un no metal.
  • Para escribirlos primero se anota el símbolo del no metal con la valencia del oxígeno en el subíndice, para posteriormente se pone el oxígeno con la valencia del no metal esta como subíndice.
  • Este no metal actúa usando alguna de sus valencias positivas.
  • Son la base para una formación de distintos compuestos como podrá ser los ácidos oxoácidos y al igual las sales ternarias.

Nomenclatura sistemática.

Para esta nomenclatura se ha de nombrar en primer termino la palabra óxido, la cual es precedida por el prefijo numeral el que determina el número de átomos de oxígeno.

Después la preposición es seguida del nombre del no metal, el que esta precedido por el prefijo numeral que indicara la cantidad de átomos del no metal. Se puede eliminar el prefijo mono- antes del no metal.

Ejemplos:

SeO = Monóxido de selenio

Cl2O = Monóxido de dicloro

SO2= Dióxido de azufre

Nomenclatura de Stock:

Aquí se debe nombrar en primer termino la palabra óxido, para luego seguir con el nombre del no metal, este estará indicado entre paréntesis (XI) con números romanos, es la valencia que actúa. Cuando el no metal posee una sola valencia no es necesario indicarla.

Ejemplos:

SeO = Óxido de selenio (II)

Cl2O = Óxido de cloro (I)

SO2 = Óxido de azufre (IV)

Nomenclatura Tradicional:

La palabra anhídrido se nombra en primer termino, luego el nombre del no metal comenzando por hipo o per o bien nada y se termina con oso o ico en función de la valencia que tenga.

Ejemplos:

SeO = Anhídrido hiposelenioso

Cl2O= Anhídrido hipocloroso

SO2 = Anhídrido sulfuroso

formulación Inorgánica

formulación Inorgánica.

El lenguaje que utilizamos a diario para comunicarnos entre las personas, al referirnos en la química usamos fórmulas para la representación de los compuestos, estas formulas han de responder a determinadas reglas que ya están establecidas y que han ido variando a lo largo del tiempo, pero que no importa el idioma natal que tengas es igual a la miones, aniones, cationes, electrones, negativos, positivos,es como la música, un idioma universal.

La Valencia:

La valencia es la capacidad que los elementos poseen para lograr combinarse entre si, el átomo de hidrógeno es tomado como referente, al poseer valencia 1.

Es de esta forma que podemos definir la valencia como el número de átomos de hidrógeno que podrían ser combinados con otro átomo de cualquier elemento.

Número de oxidación o de valencia.

Cuando nos referimos al número de electrones de un átomo el cual puede ceder o captar (parcial o tonal) al formar un compuesto.

Ocurre que si es negativo cuando gana eletrones y es positivo al perder dichos electrones.

Cuando observemos el siguiente sistema periódico aparecen los números oxidación delos elementos más comunes.

Reglas Generales:

Las regla para una  fórmula química es escribir en primer lugar los elementos que se situan a la izquierda del sistema periodico (los menos electronegativos), y posteriormente en segundo lugar van los que estan situados a la derecha (los que son más electronegativos).

Como toda regla tiene una exepción y en este caso la excepción es el Fluor (F), (ya que posee una altisima electronegatividad), al ser combinado con el Hidrógeno (H), este se anotara en segundo lugar.

El aumento de la electronegatividad en un periodo del sistema periódico se ubican desde la izquierda asía la derecha.

Los compuestos inorgánicos

Como un apartado presentaremos una visión general de algunos de los muchos de los compuestos inorganicos de la naturaleza.

Sustancias Simples.

Reciben este nombre aquellas sustancias químicas constituidas por átomos de un mismo elemento. Las sustancias simples se formulan mediante el símbolo del elemento y se nombran con el nombre del elemento. (Ejemplo: Hierro=Fe; Sodio=Na.) Hay siete sustancias simples que son diatónicas (constituidas por dos átomos del mismo elemento):

Nitrógeno: N2.

Hidrógeno: H2

Oxígeno: O2.

Flúor: F2

Cloro: Cl2

Yodo: I2

Bromo: Br2

Compuestos binarios

Reciben este nombre aquellos compuestos químicos formados por la combinación de dos elementos. Podemos distinguir los siguientes grupos:

Con oxígeno

Óxidos ácidos (anhídridos)

Óxidos básicos.

Con hidrógeno

Hidruros metálicos.

Hidruros volátiles.

Haluros de hidrógeno (ácidos hidrácidos).

Sales binarias

Sales neutras.

Sales volátiles.

Compuestos ternarios

Reciben este nombre aquellos compuestos químicos formados por la combinación de tres elementos. Podemos distinguir los siguientes grupos:

Hidróxidos.

Ácidos oxoácidos.

Sales neutras ternarias (oxisales).

Compuestos cuaternarios

Reciben este nombre aquellos compuestos químicos formados por la combinación de cuatro elementos. Los más habituales son las sales ácidas.

Caracteristicas del Oxigeno

Nombre <<<< >>>  Oxigeno

Nº atómico <<<< >>>> 8

Valencia <<<< >>>>  2

Estado de oxidación  <<<< >>>> -2

Electronegatividad <<<< >>>> 3,5

Radio Ionico (Å) <<<< >>>> 0,73

Radio atómico (Å) <<<< >>>>>> 1,40

Configuración Electrónica <<<< >>>> 1s22s22p4

Primer potencial de ionización (eV)  <<<< >>>>13,70

Masa atómica (g/mol) <<<< >>>>15,9994

Densidad (Kg/m3) <<<< >>>>1,429

Punto de ebullición (ºC) <<<< >>>> -183

Punto de fusión (ºC) <<<< >>>> -218,8

Descubridor <<<< >>>> Josep Priestly 1774
Read more: http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/o.htm#ixzz0NjtD6skG

hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos y nomeclaturas

2. Los hidrácidos

Las propiedades ácidas solamente se manifiestan en soluciones acuosas.

Son los cationes de hidrógeno: H+ – o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no ionizada, quienes confieren la acidez a la

solución:
SH2(g) + 2 H2O = S-2 + 2 H3O +

Consecuentemente:

En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.

Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y los halógenos con el hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.
Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos aniones concluyen en uro.

Compuestos covalentes: Hidrácido Anión
FH(g) Fluoruro FH(aq) Ácido fluorhídrico F- fluoruro
ClH(g) Cloruro de ClH(aq) Ácido clorhídrico Cl- cloruro
BrH(g) Bromuro hidrógeno BrH(aq) Ácido bromhídrico Br- bromuro
IH(g) Ioduro IH(aq) Ácido iodhídrico I- ioduro
SH2(g) Sulfuro SH2(aq) Ácido sulfhídrico S-2 sulfuro

3. Los oxoácidos

Los oxoácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres:

Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua.

Todos los oxoácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.
SO3H2 = SO3 -2 + 2H+
Ácido anión
Sulfuroso sulfito
SO4H2 = SO4 -2 + 2H+

Ácido anión
Sulfúrico sufato

De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que:
• Cuando la molécula del oxoácido ioniza, da un anión y cationes hidrógeno.
• La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.
• Los oxoaniones están constituidos por átomo de no-metal, unido por covalencias -comunes y de coordinación- con átomos de oxígeno.
• Se necesitan reglas para denominar los oxoaniones: aniones oxigenados, derivados de los oxoácidos.

4. Nomenclatura de los oxoácidos y sus aniones:

Los nombres de los oxoácidos y sus respectivos aniones se derivan de los óxidos-ácidos y de los números de oxidación del elemento no metálico. Se presentan tres casos principales:

Un solo ácido, con el nombre terminado en ico: CO3H2 = ácido carbónico. (nº ox. IV)
Para el anión el sufijo ico se sustituye por ato:
CO3H2 = CO3 -2 + 2 H+

Ácido anión

Carbónico carbonato

SUFIJOS
Nombre de los oxoácidos Nombre de sus respectivos oxoaniones
Hipo …………….. oso Hipo ……………… ito
…………….. oso ……………… ito
…………….. ico ……………… ato
Per …………….. ico Per ……………… ato
Categoría: Química

Comentario:

Teoría de ácidos y bases – teoría atómica de Arrhenius – grado de ionización – electrólitos fuertes y débiles – catión hidronio – propiedades de ácidos y bases – ácidos y bases según Arrhenius – ácidos y bases según Bronsted – hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos – Nomenclatura –