Vídeo Sobre los Grupos de la Tabla Química
Un pequeño vídeo sobre química orgánica & inorgánica sobre la tabla periódica, desde los gases nobles a los metales alcalinos térreos
Vídeo Sobre los Grupos de la Tabla Química
Un pequeño vídeo sobre química orgánica & inorgánica sobre la tabla periódica, desde los gases nobles a los metales alcalinos térreos
La Vida que no debes Perder
En esta oportunidad, queremos presentarte un vídeo que nos acerco un estudiante mayor de la facultad de Química en Montevideo Uruguay, no es extraño luego de ver el vídeo, que a pesar de sentirnos plenamente científicos y creer solamente en aquello que la materia y la energía de esta manda a el mundo, como a todo el cosmos.
En realidad queremos sin tener que apartarnos de lo que significa la quimica, la biologia, para los seres humanos y principalmente sus aportes, pensamos que nuestro deber de darles todos aquellos conocimientos de esta materia, es dejar claro que todo este esfuerzo es totalmente en vano si no somos capaces de seguir el concepto que este vídeo nos muestra, se feliz, todos los días, llora es bueno para tu salud, amigate con la vida pues es lo único que en realidad tienes.
Nomenclatura Química – Óxidos Metálicos
Óxidos: Hoy queremos dejarles un vídeo explicativo sobre las nomenclatura química – óxidos Metálicos, estos son compuestos inorgánicos binarios, podemos entender que están compuestos por dos elementos, los cuales se combina, un metal con un oxigeno.
Es bien cierto que podemos escribir y dar diversos ejemplos, algo que ya hemos echo en distintos artículos,. en esta oportunidad queremos dejarles un vídeo que explica de forma muy concreta y fácil para que puedas sacarte cualquier tipo de duda en las distintas nomenclaturas, veras que te sera de mucha utilidad y te aclarara muchas dudas.
Configuración Electrónica
Para saber y aprender como se debe manejar la ubicación de los electrones en los orbitales de los distintos niveles de energía en lo que respecta a la configuración electrónica de el átomo de un elemento determinado.
Si bien el modelo de Schrödinger es sólo exacto para el átomo de hidrógeno, pero se puede aplicar este modelo mediante aproximaciones que son buenas.
Para poder representar como es la forma, en que se distribuyen los electrones de un determinado átomo, se logra a través de la configuración electrónica .
Este método nos muestra como es el orden en el que se van llenando todos los niveles de energía los que representamos en la imagen inferior que serian de la siguiente manera:
1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p.
La forma o esquema de como se van llenando los orbitales atómicos, lo podemos ver y estudiando el sistema de la Regla de la Diagonal o como es más conocido como cascada, la forma de interpretar este esquema, es siguiendo la flecha del esquema (perdón por la redundancia), el cual comienza en 1S; de forma cronológica iras completando todos los orbitales de manera correcta con los electrones.
Te dejamos este vídeo para que puedas ir introduciéndote en este tema e ir despejando dudas que pudiesen quedar.
Continuamos con las formas de como debemos escribir las configuraciones electrónicas has Click en Quimica
Los Números Cuánticos
Propiedades de los compuestos con enlace covalente
Existen dos tipos de sustancias diferentes que presentan enlaces covalentes: las sustancias moleculares y los cristales covalentes.
En los cristales covalentes se forman redes tridimensionales (cristales) en las que los átomos se unen entre sí por enlaces covalentes.
El enlace covalente es muy fuerte , por tanto difícil de romper; esto hace que los cristales covalentes presenten las siguientes propiedades:
* Elevados puntos de fusión
* Muy poco solubles en cualquier tipo de disolvente.
* Suelen ser duros.
* Son malos conductores de la electricidad.
Son sustancias de este tipo el diamante, SiO2 (cuarzo), carburo de silicio (Si2C), nitruro de boro (BN), etc.
Las sustancias moleculares se caracterizan porque un número definido de átomos se unen mediante enlaces covalentes formando Moléculas. .
Como el enlace covalente es muy fuerte, se necesita mucha energía para romper las moléculas. En cambio, las moleculas se unen entre sí por fuerzas intermoleculares que son fuerzas débiles. Estas fuerzas intermoleculares son las responsables de la mayoría de las propiedades de estas sustancias:
Son muchas las sustancias de este tipo: H2, Br2, H2O, NH3, compuestos orgánicos, etc.
Propiedades de los compuestos iónicos
Los compuesto iónicos presentan las siguientes propiedades.
Polisacáridos
Estos son el resultado de la unión de dos o más monosacaridos aunque si podemos decir que dos monosacaridos en un disacárido y tres monosacaridos es un trisacarido.
Pero un polisacárido puede variar entre 11 y miles de monosacaridos mediante O -glucosidico igual a que hemos visto en los disacaridos con la perdida de una molécula de H2O por enlace.
Esto nos da a entender que posee un peso molecular muy elevado, no posee un sabor dulce.
Estos pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales, tampoco poseen poder reductor, funciones biológicas estructurales.
Amilosa:
Amilosa (30%) como podemos ver tiene una forma lineal, la cual se encuentra enrollada en una helice, las cuales se forman por maltosa, las cuales se unen por enlacesa81-4) estructura helicoidal.Amilopectina (70%) igualmente formada por maltosa las unen enlaces a(1 -4), teniendo ramificaciones en la posición a(1 -6)
Amilopectina
Glucógeno: similar a la molécula de amilopectina aunque más ramificada, reserva en animales como polisacárido, el metabolismo de los animales como polisacaridos, el metabolismo de los animales tienen una estrecha relación en la formación de glucógeno, para posteriormente su degradación. Un 10% se encuentra en el higado, 2% musculos, sus ramificacioñes se ven cada 8-12 glucosas con una cadena larga, (hasta unos 300.000 glucosas) para la hidrolisis necesita dos enzimas, estas son: (Glucogeno – fosforilasa) y (1 -6) glucolisis, para dar lugar a unidades de glucosa
Celulosa: celulosa forma pared celular de las células vegetales, esta forma una capsula donde se protege (esconde) y queda cerrada la célula vegetal, esta persiste tras su muerte celular.
Un componente elemental es la madera con el 50% de celulosa, cañamo, algodón etc, el 50% de su biosfera es celulosa.
Quinina: bueno textualmente «forma el esoesqueleto en antropódos y pared celular de los hongos.
Polimero no ramificado de N -acetilglucosamina con enlaces B (1-4)
Pectina. Es un heteropolisacárido con enlace . Junto con la celulosa forma parte de la pared vegetal. Se utiliza como gelificante en industria alimentaría (mermeladas).
Agar-Agar.Es un heteropolisacárido con enlace .
Se extrae de algas rojas o rodofíceas. Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaría como espesante.
En las etiquetas de productos alimenticios lo puedes encontrar con el código E-406.
Goma arábiga y goma de cerezo. Heteropolisacáridos que pertenecen al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que cierran Las heridas en los vegetales
si quieres ver más mira este vídeo
Parte 1
Parte 2
Fórmulas moleculares y empíricas:
Lo que determinamos como fórmula molecular es la relación entre, los tipos de átomos y el número real de cada uno en una molécula.
Las que solo indican el número relativo de átomos para cada tipo en una molécula es lo que llamamos empíricas.
En una fórmula empírica los proporciones enteras más pequeñas seria el subíndices de tal fórmula.
Como ejemplo podremos encontrar en los libros, la fórmula molecular del peróxido de hidrógeno H2O2, bien su fórmula empírica es HO.
Veamos la del etileno su fórmula molecular es C2H4 y su fórmula empírica es CH2.
Ahora si vemos el agua (H2O), en su representación que todos conocemos, la expresión sera la misma en la forma molecular o empírica, es la misma para ambas, son idénticas, es decir que la formula molecular y empírica se verán representadas de la misma forma H2O para ambas.
Nos brindan más información las fórmulas moleculares que la empíricas, si tenemos la fórmula molecular podrás sacar la fórmula empíricas, pero si lo intentas de modo inverso esto no se cumple.
Aunque podemos conocer la fórmula empírica de una sustancia no es posible conocer fórmula molecular sin poseer más información.
Entonces para que determinar fórmulas empíricas, más adelante veremos algunos métodos comunes de analizar sustancias que solo conducen a fórmulas empíricas, luego de conocida la fórmula empírica existen ciertos experimentos adicionales para que a través de esta se pueda convertir la empírica en la molecular.
Tenemos el caso del carbono elemental que no existen como moléculas aisladas.
El caso de estas sustancias los químicos solo se basan en la fórmulas empíricas, es por esto te el carbono es representado con el símbolo C ya que es su forma empírica.En este vídeo podrán ver otros ejemplos que les serán de gran utilidad.
.